Friday, September 10, 2010








NADIE ACABARÁ
CON LOS LIBROS...
NI CON LA VANIDAD







1. En la última entrada, deslumbrado por la sabiduría de Stephen Hawking, me alborocé precipitadamente al confirmarse con rigor científico las sospechas que siempre he albergado de que Dios no existía, en parte por chinchar a los papistas y en parte porque, honestamente, creo que si Dios existe nos la vamos a cargar, con lo que mejor seguir así, en este sindiós de guerras preventivas, ayuntamientos endeudados y videos frikis en youtube. Y digo que fue precipitado porque, si bien es cierto que Dios no existe, al menos existe Billy Wilder, o, mejor dicho, sus películas. Fernando Trueba no dudó en llamar "Dios" al creador de Sunset Boulevard o La vida privada de Sherlock Holmes. Ya puestos, yo incorporaría a ese Olimpo a muchos otros... Por ejemplo a uno que, creo que por su buena relación con el Maligno y para que rabie Berlusconi, ha optado por no morirse: Umberto Eco.


Podría hablarles de cómo iluminó mi trayectoria intelectual (mola lo de "trayectoria intelectual", ¿eh?) en tiempos mozos con aquellos ensayos -Obra abierta y Apocalípticos e integrados-, el descubrimiento que supusieron sus novelas, en especial la celebérrima El nombre de la rosa o la para mí infravalorada Baudolino, sus artículos de prensa -muchos de ellos recogidos en extensos volúmenes como La estrategia de la ilusión o A paso de cangrejo- ... No debo ser un gran lector de U.Eco porque su bibliografía abarca demasiadas páginas que aún me son ajenas, en cualquier caso se trata de un escritor con unas dotes de seducción irresistibles. Por cierto, es uno de los pocos personajes de los que en wikipedia, tras los apartados de "Biografía" y "Obras", aparece un tercer apartado denominado "Curiosidades", en el cual se nos relata que el escritor italiano se hace llamar así mismo "Bondólogo" -por especialista en James Bond- o que es fanático de la comida polaca.


No sé si su obra es tan significativa como a mí me parece, no sé si tiene un componente excesivo de prestidigitador y una inquietante facilidad para manejarse en los media... Lo que sí sé con certeza es que siempre me he divertido mucho leyéndole, e incluyo muy especialmente aquí sus declaraciones y entrevistas, en las que demuestra -mejor cuanto más anciano- una finura analítica y una disposición a la ironía ante las que no puedo sino admirarme.


Pues bien, resulta que estoy volviendo a divertirme barbaridades con este señor gordito del Piamonte: el libro se llama Nadie acabará con los libros. Se trata de un largo diálogo con Jean-Claude Carrière, que presume -yo en su caso también presumiría- de haber trabajado como actor y, sobre todo, como guionista en muchas de las películas rodadas por Luis Buñuel a partir de los años sesenta. No me olvidaría de su guión de Cyrano de Bergerac o del de La caja china, film dirigido por Wayne Wang e interpretado por Jeremy Irons, en mi opinión uno de las mejores películas que se han rodado en los últimos veinte años. El diálogo es moderado por Jean-Philippe de Tonnac, un reputado intelectual francés que tiene alguna obra traducida al castellano y que dice en la introducción algo tan interesante como esto: ""Más que nunca, entendemos que la cultura es lo que queda cuando todo lo demás ha desaparecido". La edición de Lumen, uno de los sellos de Random House Mondadori, es ciertamente bonita, y merecen especialmente la pena las ilustraciones a cargo de André Kertesz, un reconocido maestro de la fotografía.



El contenido del texto es tan luminoso, tan ocurrente, hay tanta inteligencia y, al mismo tiempo, tanto sentido del humor en los dos interlocutores, que uno termina fastidiando a quienes comparten su vida, pues les promete dejarles el libro cuando acabes de leerlo, pero por el camino no puedes evitar ir destripándoselo. Ambos relatan episodios realmente sorprendentes sobre el mundo de la bibliofilia, la cual, más allá de la adicción a veces patológica por incunables y antigüedades literarias -patología que los dos reconocen sufrir-, abarca la larguísima historia del amor por los libros. Amor y también odio, pues episodios como el del incendio de la mítica Biblioteca de Alejandría han sido tristemente frecuentes a lo largo de los tiempos. Sometido a la presión, la vigilancia y la animadversión de toda suerte de inquisidores, el libro ha sufrido lo que Tonnac llama su "bibliocausto". Llegamos a fascinarnos ante episodios delirantes de enloquecidos que cruzaban en el año mil cordilleras y desiertos para llegar a cierto monasterio del norte de Italia que albergaba una copia anterior a Cristo de la Poética de Aristóteles. Eco insinúa hasta dónde sería capaz de llegar él mismo por conseguir una de las Biblias de Gutemberg...



Pero de los quince temas de conversación que estructuran el texto creo que me quedo con el titulado Nadie detendrá la vanidad. Umberto Eco es conocido entre otras muchas cosas por su condición de coleccionista de rarezas literarias. Le han fascinado desde siempre los libros que descubren maravillas científicas que resultaron ser completamente falsas, las obras maestras de farsantes que inventaron máquinas tan disparatadas como la "limpiadora de volcanes", las cartografías estrambóticas de tierras remotas que supuestamente se habían explorado... Eco tiene en casa una enciclopedia de la estupidez ( de la bêtise, insiste en decir) en potencia, quizá porque sospecha que nada de lo que una época escribe sobre sí misma es más verdadero que sus mentiras.



Especialmente memorable es el pasaje en el que conversa con Carrière sobre el género denominado vanity press. Se refiere a esas empresas -en número creciente con la galaxia internet- que se dedican a explotar arteramente la vanidad de las personas haciéndoles creer que van a editar, publicitar y distribuir el libro que han escrito, para lo cual se sirven de estrategias que parecen burdas a quienes nunca han experimentado el deseo de figurar al lado de los grandes escritores. Habla por ejemplo de una enciclopedia italiana que admitía dinero por incluir el nombre del cliente junto a los de los grandes escritores. Así, al lado de Cesare Pavese, del que apenas se cita su lugar y fecha de nacimiento y alguna de sus obras, aparece un personaje completamente desconocido del que se glosa largamente su fecundísima relación epistolar nada menos que con Einstein y con el Papa Pío XII. Ciertamente, el hombre escribió largas cartas durante años a ambos, lo que la enciclopedia no cuenta es que ni el científico ni el Pontífice le contestaron jamás.



Podemos reírnos de aquel pobre infeliz, de los esfuerzos patéticos que haría para que alguna visita consultara el libro en algún estante privilegiado de su casa y descubriera que su anfitrión era en realidad una de las glorias de la literatura italiana, con más líneas de atención a su obra que Giovanni Pappini o Italo Calvino. Yo he visto cosas increíbles en el mundo de la vanidad. Deambulando como profesor interino por la meseta, conocí a un tipo que hacía huelgas de hambre periódicas de cuarenta días -como Nuestro Señor- para protestar porque un grupo de reconocidos intelectuales le habían robado la autoría de un ensayo bastante exitoso sobre cierto tema sociológico. Hubo otro que explicaba su incapacidad para ser profesor en una facultad de Filosofía como el resultado de un gigantesco complot entre distintos personajes poderosos de la universidad, los cuales al parecer no parecían vivir para otra cosa que para hundirle.


En cuanto a la vanidad literaria... Hay personas que jamás han publicado una línea y que viven obsesionadas con los numerosos desaprensivos que tienen la intención de robarles sus obras, de ahí que se pasen continuamente por la SGAE para asegurar su autoría. Hay quien, tras habérsele editado un puñado de ejemplares, se obsesiona con que la modesta editorial pretende robarle sus derechos de autor y vende los libros en secreto sin comunicárselo. Pero mi preferido fue un profesor de Latín, el tipo más estrafalario que he podido conocer jamás. Una noche decidió leernos a un grupo de compañeros sus poemas de amor. Mientras recitaba aquellos ripios infumables creíamos estar asistiendo a una broma... Pero no: dos noches después, ante lo que él consideraba un gran éxito entre nosotros, optó por leernos su "antología". Había una oda a Goya, un poema de admiración a la belleza de las invitadas al recital, églogas, sonetos... Terminó leyéndolos subido a la mesa del bar donde habíamos cenado ante la incredulidad general de todos los habitantes del local.

Aquel joven poeta se ha perdido en la noche de mi pasado, ya no supe nada más de él, pese a que me consta que dejó huella entre quienes allá le conocieron. Creo que Umberto Eco le habría amado.





2. Ha sucedido esta semana en un programa de la televisión inglesa, Factor X, uno de esos reality donde supuestamente se buscan jóvenes talentos de la música. Aparecen dos chicas gorditas y que ya en las entrevistas previas demostraron tener cierto desparpajo. Salen al escenario, a la gente le hacen mucha gracia por su descaro. De pronto, la cosa empieza a calentarse, dan alguna respuesta "inadecuada", se dedican a criticarse entre sí. El presentador del show opta por que se pongan a cantar. Parece una broma, es imposible cantar peor. Al acabar, cuando una de las componentes del tribunal del programa, una bella y conocida cantante, juzga negativamente la caótica actuación de las chicas, una de ellas le contesta "who are you?" con evidente mueca de desprecio. Al final se echan mutuamente las culpas por la cacofonía y una de ellas, antes de abandonar el escenario llorando, le suelta una hostia a la otra... Se ve que el presentador habla con el realizador por si conviene poner publicidad ante la evidencia de que los espectadores que asisten al programa están poniéndose algo violentos, soliviantados por el comportamiento provocativo de las dos aspirantes a estrellas.


Creo que preferiría ser arrollado por una estampida de búfalos antes que protagonizar una escena como esa y ante millones de espectadores. Mis padres me enseñaron algunas cosas sobre el sentido del ridículo, el pudor, la vergüenza... Es probable que tales cosas no hayan conseguido sino debilitarme. En estas últimas horas me entero por el servicio de noticias de Yahoo que la próxima semana Ablissa, que así se llama el esperpéntico duo musical que han formado, tiene una actuación en Bristol.


Creo que el mundo que tenemos se resume en historias aparentemente tan estúpidas como ésta. Es cuestión de saber sacar conclusiones.




3. Un sacerdote norteamericano nos tiene en vilo en las últimas horas. Nadie tendría por qué dedicar una sola línea a un pobre imbécil como éste de no ser porque ha conseguido que todos nos sintamos rehenes de sus ocurrencias. Tras anunciar que había desistido de quemar ejemplares del Corán después de haber supuestamente negociado con distintas autoridades islámicas de Nueva York, lo que le habría convencido de que, finalmente, no se erguirá una mezquita en la Zona Cero, parece que en las últimas horas está replanteándose de nuevo su propósito inicial, encolerizado porque sospecha que le han mentido. Vamos, que todos somos rehenes de su estado de ánimo. Recuerda a una de esas películas donde un friki con el cuerpo lleno de dinamita tiene aterrorizada a una ciudad entera y anuncia el desastre si no le permiten entrevistarse con el Presidente de los USA o cenar con Britney Spears.

¿Cómo alguien tan insignificante, tan despreciable, puede concitar la atención planetaria en la conmemoración del 11-S? De Terry Jones -a quien podríamos confundir con uno de los Monty Python, leemos que dirige una congregación pentecostal de cincuenta personas, pero lo que todo el mundo sabe, lo que le identifica es que se proclama "antimusulmán". Lo relevante de que al tipo le pegue por quemar coranes no es el hecho en sí, ni siquiera lo es por su supuesto valor simbólico, pues todo barrio tiene a su loco que abjura de Dios desde una esquina... No, la cuestión es que los fanáticos de la religión a la que supuestamente odia Jones no acaban de entender que la mejor manera de enfrentarse al personaje sería simplemente olvidarse de él y ningunear sus patochadas.

Temo que a un Hitler le dé por apilar libros en una hoguera de Alexander Platz para quemarlos porque lo que han pretendido siempre este tipo de inquisidores es protegernos de dichos libros, un poco como sucede con los bomberos de Fahrenheit 451, aquel relato futurista de Ray Bradbury que Truffaut convirtió en un atractivo film y que advertía contra el riesgo de que un estado totalitario se cebara con los libros por miedo a la libertad de criterios. Pero no es este el caso, lo que pretende este Torquemada de opera bufa es simplemente adquirir notoriedad, satisfacer su vanidad haciendo ver que está llamado a una misión redentora y que es dueño de un enorme poder, hasta el punto de tener poco menos que a su disposición a importantes líderes políticos, los cuales no cesan de advertirle del daño que puede hacer con esta provocación hacia el terrorismo islamista.

Me resulta difícil entender que alguien se ofenda porque otro queme un libro, sea el que sea. Si mi vecino se dispusiera a echar a la hoguera un libro de Umberto Eco, le diría que me lo regalara a mí, pero no sentiría que se me estaba hiriendo u ofendiendo con ello. Si yo fuera religioso, dudo que la quema de un libro sagrado me provocara deseos asesinos, salvo que pensara que Dios efectivamente se duele con las brasas de la hoguera montada por algún fantoche, lo cual por cierto revelaría una imagen bastante disminuida de dicho Dios. En todo caso sentiría lástima por el incinerador, pero poco más.

¿Cómo alguien puede pensar que -cita textual de Jones- "el islam es el diablo"? No, no es esta la pregunta correcta. La pregunta es más bien, ¿por qué tantas líneas para este bufón? Por cierto, es cuestión de días, si no de horas que empecemos a enterarnos de que se queman coranes por aquí y por allá. Al tiempo.

Friday, September 03, 2010








Y ENCIMA DIOS NO EXISTE







Dios no existe. Lo acaba de decir Stephen Hawking, que estarán de acuerdo conmigo en que no es un cualquiera. Se trata de una de los científicos más afamados del planeta, y su prestigio está acreditado por haber atado algunos de los cabos más intrincados de la Teoría del Big Bang, por haber aparecido en la serie Los Simpsons y, sobre todo, porque parece que, a pesar de padecer ELA (esclerosis lateral amiotrófica), fue capaz según la prensa sensacionalista de engañar a su cónyuge con otra mujer, lo cual supera las mayores genialidades de Arquímedes, que incendió las naves romanas que asaltaban Siracusa con un ingenioso juego de espejos, de Vladimir Nebokhov, un sabio ruso que en 1954 consiguió a posta que naciera un perro de dos cabezas, o el genio injustamente olvidado que inventó el turrón de petas zetas . Por si Hawking no les convence para abandonar la fe, puedo decirles que hay otras celebridades del mundo del espectáculo que están en su misma sintonía, como Fidel Castro y Bill Clinton, por no hablar de algún procer de la derecha española, como Pedro J.Ramírez, que lleva años sin acudir al confesionario y no parece tener cargo de conciencia.








Hay quien sin embargo no está dispuesto a conceder crédito al autor de Historia del tiempo. A estos les parece que todo lo que cuenta el físico sobre la clausura de la lógica del espacio y del tiempo en los agujeros negros no es mucho más que una especulación que permite a los charlatanes inventar estrafalarias aventuras sobre viajes al futuro, lo cual mola mucho, ya que permite ganar pasta o, en su defecto, atraer la atención en las cenas de empresa. (Hay quien incluso ha llegado a llevarse a la cama a una compañera de trabajo tras impresionarla con las teorías de Hawking sobre los "agujeros de gusano", que es algo que suena muy bien pero que nadie entiende) Afirman que se trata de un científico "demasiado mediático", a lo que yo añadiría la sospecha de que está resentido con los curas porque no le han dejado casarse con su nueva mujer por la Iglesia, que es una cosa que hace ilusión incluso a los genios de la cosmología.


A mí todo esto me recuerda un poco a aquello que dijo el Vaticano hace unos años de que el limbo no existe. Vamos, que cerraban un chiringuito abierto durante siglos y dejaban a sus habitantes sin ninguna explicación... así, en la calle, sin finiquito ni nada. A mí, la verdad, eso de que gente como Platón o Séneca no pudieran ingresar en el Cielo por la mala suerte de haber nacido antes que Cristo siempre me pareció una injusticia, pues resulta que si por ejemplo al Carnicero de Rostock le daba por confesar sus pecados un par de segunditos antes de morir, entonces igual encontraba sitio a la diestra de Dios Padre, mientras que Sócrates ya podía hacer obras de caridad por los barrios chungos de Atenas que nadie se lo iba a tomar en cuenta. "Bueno, pero al menos los del limbo no van al infierno", me dirá un partidario. Sí, querido, pero ahora lo cerráis y ¿qué pasa con toda esta gente? Porque de ingresarlos definitivamente en el cielo o -¿qué menos?- hacerlos bedeles ni hablemos, claro.

Hay otro problema, y es que este tipo de estrépitos periodísticamente tan suculentos me arruinan algunas clases de Ética. Una mañana, explicando a mis chicos la diferencia entre la noticia y la opinión, y entre la labor periodística y la científica, pregunté si les sorprendería que un día un diario apareciera en portada con un titular del tipo: "Se descubre que los homosexuales no son malvados". Intento hacerles ver en estos casos que, si bien la ciencia viene muy bien para clonar ovejas y prevenir el sarampión, es mejor no esperar que saquen de las probetas de un laboratorio la respuesta definitiva a la cuestión de cómo hacer un mundo más decente o si Héctor merecía algo mejor que lo que le ofreció el bárbaro de Aquiles. Hawking, al conseguir que los tabloides nos desayunen con la frase del momento -algo así como "Dios sobra"- me acaba de reventar el argumento. Por lo visto, se puede llegar a conclusiones definitivas sobre cuestiones de fe tras una investigación sobre las elipses planetarias, de manera que debemos esperar que próximas investigaciones sobre la fusión fría o sobre los agentes microbianos de la Antártida resuelvan el problema de si es un pecado practicar el sexo oral o basta con desearlo, cuestión sumamente seria y que antes te resolvía el sacerdote.






La celeridad con la que influyentes líderes religiosos han cargado contra Hawking justifica mi sospecha de que el caballero ha dado en el clavo con sus declaraciones, si es que lo que pretendía era montar lío, algo que por cierto entiendo muy bien cuando uno se aburre tanto si poder moverse sobre una silla de ruedas. Dado que se le atribuye condición de tipo listo, presumo que muchos fieles acudirán angustiados a las parroquias para que su Pastor les tranquilice y, de paso, para exigirles que hagan pública la indignación de los distintos rebaños de la fe. Así, hemos escuchado ya las críticas airadas del Arzobispo de Canterbury, además de algún imam por parte islámica, y, para no ser menos, algún importante rabino por la comunidad hebrea (Lo cual alimenta mi sospecha de que los jefazos de los grandes credos monoteístas fingen estar peleados para disimular que tienen un contubernio cuyo fin es amargarnos la vida lo más posible a todos)




He de reconocer, sin embargo, que en estos asuntos andan bastante más puestos que el caballero de los agujeros de gusano. No pretendo que un científico no pueda opinar sobre materias religiosas. Lo que no termino de tragarme es que sus últimas observaciones de las criaturas celestes valgan para confirmar la teoría de que el universo puede muy bien arreglárselas sin Dios, que es por cierto lo contrario de lo que el interfecto dijo hace unos años, cuando afirmó que la Física del momento "no hace descartable la presencia de una inteligencia creadora". A mí me pareció aquella afirmación tan gratuita como si hubiera dicho que Clinton no debería haber aprovechado el Despacho Oval para hacer gorrinaditas o que Villa juega mejor en el centro que en la banda, pero, desde que Newton aseguró aquello de que la Gravitación Universal era la prueba fehaciente de que existe un diseño original inteligente, parece que a los grandes físicos hay que pedirles su opinión sobre estas cosas tan trascendentes.

El caso es que a mí no me hace falta Hawking para seguir sumergido en mi triste escepticismo religioso. Suelo decir que perdí la fe el día que, tras varios padrenuestros en el wc del bar a escondidas de mis amigotes, vi a Oliver Kahn -portero del Bayern Munich- pararle aquel penalty al Valencia en la final de la Champions. Quizá no fue la mano de Kahn sino la del Supremo Hacedor la que frenó aquel balón para castigarme por las fechorías cometidas, pero me asalta la sospecha de que la cosa hubiera sido distinta si Pellegrino hubiera lanzado un poco más a la esquinita... Y ahora yo ya no tendría esta cara de amargado que se me ha quedado desde entonces. Pero no es cierto, lo que ocurre es que nunca me tragué aquello de la Cruz y la Resurrección que me contaba el Padre Pacual en el cole porque siempre me sonó a cuento chino. Y en cualquier caso, aquello de que los Reyes eran los padres, joder, aquello si que fue un trauma de verdad que me previno contra este tipo de decepciones. No necesito saber que los movimientos estelares hacen "innecesaria y redundante", como dice Hawking- "la presencia de un Creador". Yo no he creído jamás en Dios porque siempre he tenido la sensación de que no tenemos salvación.






No es nada personal. Es cierto que el mundo de la fe está repleto de gilipollas, manipuladores, indeseables y, sobre todo, de fanáticos. Pero, tranquilos, entre los ateos conozco también bastantes majaderos. (Todo sea dicho, desde tiempos inmemoriales se mata y tortura más gente, se silencian más voces y se queman más bibliotecas en nombre de la existencia de algún dios que de su inexistencia, pero esa es otra historia) En realidad, es que a mí me gustaría creer. Entiéndanme, me pasa como con ser gay, que me gustaría serlo pero no me sale. Sería acaso más feliz siendo gay y creyendo que hay un Dios cuidando del ganado y asegurando que todo este embrollo de la vida y la muerte tiene un sentido predefinido y que mi presencia aquí se justifica para algo... y eso por no hablar de mis sensaciones respecto a la evidencia de que tras la muerte no hay más que la nada. Es, ciertamente, una convicción un tanto escandalosa, no crean si son ustedes religiosos que los ateos somos de piedra. A mí, por ejemplo, la perspectiva de que mis mayores desaparezcan y no me guarden un lugar en Walhalla para poder encontrarme un día con ellos no solo me parece desagradable, es que me atrevo a calificarla indignado como una inmensa cabronada. El problema es que también me pareció una cabronada que los Reyes Magos no existieran y no por eso pienso que lo que me contó un día al respecto mi hermano mayor -que siempre fue algo aguafiestas, por cierto- fuera una mentira.

Claro que, quizá, después de todo, sí que haya un dios y esté riéndose un poquito de las tontadas de Hawking. Acaso sea indulgente con él, pobre, e incluso conmigo, que le respeto lo suficiente como para saber que -aunque no exista- si existiera, desde luego que no sería un necio. No creo que puedan decir lo mismo muchos creyentes que conozco. Por ejemplo, fíjense en la convicción con la que dirigentes demócrata-cristianos aumentan su popularidad exigiendo la expulsión de los gitanos (un horroroso asunto repleto de ecos bíblicos), llenando con más pinchos las vallas que separan a Europa de los pobres o lanzando guerras contra países que supuestamente albergan terroristas cuando lo que fundamentalmente albergan es miseria. No creo en Cristo, ya ven, pero pienso que si me lo encontrara en el check-in de un aeropuerto o en la cola del mercadona lo reconocería antes que tantos y tantos meapilas que se dan golpes en el pecho los domingos y se olvidan de que lo que Dios les pide es que no le peguen a su mujer, no financien las minas anti-persona o, simplemente, no dejen que su perro orine justo bajo mi balcón.







Tampoco creo en Stephen Hawking, desde luego. Creo simplemente que su actual mujer tiene caprichos caros y que este lío le va a venir muy bien para vender el próximo libro porque, amigos, no hay dios tan poderoso como el Señor Dinero, un dios que moviliza con la misma facilidad a papistas y a apóstatas. El hecho de que, al lado de la propuesta de abandono de la religión, sitúe a la Filosofía, que al parecer habría de ser sustituida también por la fe en los científicos como él, demuestra que Hawking no solo no entiende que la Filosofía y la Religión son cosas muy distintas -yo diría que contrarias- sino que tampoco las preocupaciones que gobiernan la aventura filosófica se agotan en las que se plantean los físicos. Claro que sería mucho pedirle al caballero que entendieran tantas sutilezas cuando su especialidad es la cosmología o, por lo menos, el marketing literario.


Volviendo al tema de Dios y la evidencia de que nos abandona -y hace bien, ya lo creo, porque somos insufribles-, se me ocurre una última reflexión. Que no haya nada allá arriba supone que Hitler, BarbaAzul y Stalin no tendrán mejor ni peor suerte tras abandonar su cuerpo mortal que, por ejemplo, la Madre Teresa, lo cual es, ciertamente, desolador. No habrá premio ni castigo de postgrado, digámoslo así, como -insisto- siempre hemos sospechado sin necesitar al tonto de Hawking diciendo memeces. Con los tipos que he nombrado, como ya están muertos, no va a poderse hacer nada. La propuesta sería entonces ir contra los malvados mientras están vivos, es decir, desde ya: ¿qué les parece?

Monday, August 30, 2010










BONITO
Aparte del título de una canción especialmente tontorrona, Bonito es aquello que impresiona favorablemente nuestra sensibilidad, aquel objeto -aunque a veces se califique de bonitas o feas ciertas acciones o realidades abstractas- que deja una traza estética placentera y asociada al buen gusto. Se dice de las mujeres bellas que son "bonitas", un poco como se dice de un gato persa o de un sofá vintage; pero también escuchamos en las retransmisiones futbolísticas que un gol ha sido bonito, que tal jugada fue "preciosa", que la entrada ha sido muy fea, que a la lesión se le ve una pinta muy fea, que tras el gol encajado el partido se le está poniendo muy feo a tal equipo...

Es obvio que el contexto de uso del concepto en cuestión tiende a escamparse sin control, de tal manera que podemos verlo trasladado en forma de metáfora delirante a contextos muy alejados de la Estética, como cuando una compañera de trabajo dijo un viernes, tras su última hora de docencia semanal -por cierto en 1ºC, que es un curso lleno de niños que le hacen a uno admirador de Herodes-, la siguiente frase: "¡Qué momento más bonito!" ... Agarró el portalón, nos regaló un adiós que sonaba a "que os den" y se marchó a un hotel tropical, a comer al bar de Paco con su marido, a emborracharse, a tumbarse en un sofá a ver telecinco... ¿qué más da? La cuestión era desaparecer, que es para lo que se inventaron los fines de semana y los permisos penitenciarios. También recuerdo el caso de una psicóloga experta en intervenir en conflictos escolares. Tenía que afrontar un caso entre dos chicas que se hacían mutuamente la vida imposible: "me está saliendo una mediación preciosa", dijo en medio del proceso. Desconozco si las chicas dejaron de asestarse manguzás por los pasillos, pero ella salió del asunto convencida de haber completado una obra de arte digna de Rembrandt.






No creo que este asilvestramiento general del concepto sea muy del agrado de los genuinos especialistas en Estética. Ellos no sólo creen que la noción de Belleza tiene una significación mucho más reducida y concreta de lo que se ha hecho común en la calle, sino que ni siquiera aceptan que su especialidad académica, el hecho artístico, pueda -como se suele pensar- reducirse a ella. Es más, diríase que, para un esteta, crítico de arte o especialista en cualquier faceta artística, casi que lo más vulgar, socorrido y, por tanto, desacreditado, de una obra es decir de ella que es "bonita". Son otros valores los que determinan que los trajes de Balenciaga hayan pasado a la historia de la moda o que los murales de Basquiat sean hoy considerados páginas gloriosas de la vanguardia contemporánea. En realidad, se trata de un concepto subsidiario y al que otorgamos carácter "natural", cuando resulta de una complejísima elaboración socio-histórica. Así, la música de Beethoven fue considerada un espanto cacofónico por los estetas de su tiempo, un tiempo que, evidentemente, no estaba preparado para entender su... ¿belleza? Mujeres que hoy se autofustigan absurdamente por considerarse gordas habrían sido el summum de la atracción hace cuarenta años. En la última década, por ejemplo, hemos sido estéticamente adiestrados para considerar "bellos" ciertos objetos decorativos, peinados o ropajes cuya inspiración proviene de las décadas de los setenta y los ochenta, que justamente habían venido siendo consideradas el paradigma de la horterez y el mal gusto.








Decimos pues de algo que es hermoso como si manejarámos un intemporal absoluto, o como si -en el extremo contrario, e igualmente equivocados- fuera una cuestión de gusto, que es algo personal e intrasferible que supuestamente nadie tiene derecho a cuestionar. Como si fuera puramente "subjetivo" eso de que la gente pague millonadas por un bolso Louis Vuitton o que la gente pobre parezca más fea que la rica. Me viene, por aquella memez tan recurrente de que sobre gustos nada hay escrito -yo creo que de nada se ha escrito tanto como sobre eso-, la frase de aquel personaje de Apocalypse Now dedicado a exterminar a todo lo que se pusiera por delante en el Vietnam: "Me gusta el olor del napalm al amanecer: ¡Huele a victoria!". Cuestión de gustos, claro.



A mí, por ejemplo, si me preguntaran por qué me gustan tanto las películas de John Ford o las pinturas de Velázquez me costaría decir que me parecen "bonitas". Igualmente, me costaría decir que Lauren Bacall me erotiza tanto en Un sueño eterno por ser una chica mona; en todo caso eso -lo de que es muy mona- lo diría de Shakira, por eso Shakira me erotiza menos que Bacall, que es por cierto una vieja como Helen Mirren, que también me erotiza bastante, o como Nathalie Wood, que para colmo está muerta. Si dijera de alguien o de algo que es "bonito" lo que en realidad estaría dando a entender es que quedaría bien colgado de la nevera. Y ya se sabe que algo se cuelga de la nevera un par de semanas antes de ir a la basura, pues lo que simplemente es bonito suele tener un recorrido más bien corto en nuestras vidas: en cuanto nos acostumbramos a ello nos cansamos y dejamos de mirarlo. Es lo que pasa por ejemplo con las postales campestres, que las compras porque son "bonitas", las pones a la vista para que te den buen rollo en el desayuno o te recuerden a tal o cual sitio en el que estuviste y, finalmente, pasan a camuflarse en el paisaje de tu casa, con lo que de alguna manera ya están muertas. Por eso no me gustó Memorias de África, porque es una postal... ni tampoco me gusta Sara Carbonero, porque más que una mujer es, como lo diría, un postre.





En mi vida no acaba de tener prestigio el conceptito de marras. Seguí por tierras de cristianos y de sarracenos a una chica guapa durante años juveniles -ya saben que soy un poco gilipollicas-. De mí solía decir que "es que tú eres muy bonico". Lo siento, pero con algunas cosas de la vida no soy indulgente, y no soporto ni a los genocidas ni a los asesinos en serie ni a las chicas que dicen de alguien que es "bonico", un apelativo muy recurrente por el País Valenciano y que yo no supe interpretar en su momento en su verdadero significado... A saber: "me vienes muy bien como acompañante porque eres simpático y pagas las mirindas, pero no me liaría contigo así me deshollaran". No me la tiré nunca, claro.



Viene a cuento todo este anecdotario porque el verano me ha dado la oportunidad de encontrarme en remotas tierras con parajes de una belleza deslumbrante, una belleza que te golpea en la cara con la violencia de una tormenta de sal cuando regresas a tu casa y se te ocurre pensar en lo gris que es tu barrio, las aceras llenas de mierda de los perros, la sección de congelados del mercadona, las primarias del PSOE en los telediarios o la vuelta al trabajo y a los atascos de primera hora en el by pass.. Hay que ser un poco de hierro para no sucumbir a la nostalgia entonces.












Creo sin embargo estar razonablemente preparado para soportar esto, seguramente porque, en realidad, la belleza que experimentamos cuando somos turistas -y somos turistas, tengámoslo claro- me llega a parecer a veces una almendra vacía. Es como si los bosques, los ríos, los ciervos que deambulan por el prado o los barrios medievales donde bebiste el mejor vino de tu vida y un zíngaro tocó tu canción con su violín, fueran parte de un sueño del que uno despierta en cuanto un policía con bigote te pone las manos en los huevos al pasar por el control del aeropuerto. Es como soñar sabiendo que se sueña, lo cual le vuelve a uno un poco cínico, pero le hace menos vulnerable a la depresión y a la melancolía.


Un viejo amigo, al regreso de un año entero de vida en un antiguo palacio de Roma, me confesó que lo peor de la vuelta había sido percatarse con toda claridad de "lo fea que es Valencia". No dudo ni por un instante de la belleza de Roma, ciudad de la que uno puede enamorarse peligrosamente, desde luego, pero creo que si nuestra casa nos deprime no es por su fealdad, sino porque la vida que tenemos en ella no merece la pena. Uno puede llenar su hogar de muebles art-decó, pero si quien la habita no te quiere, entonces lo que crece entre las ridículas sillitas y los cuadros de ardillitas es una soledad espantosa.



"Me gustan las cosas bonitas". He escuchado muchas veces esta frase tan aparentemente tautológica y, sin embargo, tan cargada de sentido. No sé si recuerdan a Paul, uno de los protagonistas de Beautiful girls. Obsesinado por la belleza de las top models -que ya hay que ser merluzo- insistía en este monólogo en la imposibilidad de resistirse a la esperanza de ser amado por una de ellas, como si dicha esperanza fuera el secreto para hacer la vida soportable:



"¡Las top models son tías cojonudas , Willy¡ Una tía buena puede llegar a marearte,
a hacerte perder el sentido. Como si te hubieras bebido tres J.B con Coca Cola en ayunas. Ellas y solo ellas pueden hacer que sientas aquello tan simple y a la vez tan grandioso que es la sensación de sorprenderte permanentemenmte . Una promesa de un día mejor, esperanza y fé en la humanidad, confianza en el futuro...Esa especie de aura sólo puedes encontrarla en la mirada de una hermosa mujer, en su sonrisa, en su alma, y todo lo que ella haga o diga hará que la vida te parezca hermosa, hasta las cosas mas pequeñas tendrán su importancia. ¡Las mujeres hermosas son una caja de sorpresas ,Willy¡ ¡promesas de un mañana maravilloso, la esperanza que baila sensualmente sobre unos tacones de aguja ..."










Divertido, sí... y absolutamente equivocado, desde luego. Pero no es un problema solo masculino. Muchas mujeres que he conocido han necesitado rodearse de objetos supuestamente bellos para que sus vidas pudieran alcanzar algún tipo de luminosidad. No sé qué suerte de prosa acompaña sus días y sus noches, no sé que viscosidad cotidiana les empuja a detenerse en los escaparates de ciertas tiendas con la cara embobada delante de un bolso de Hermés. A mí, en esos momentos, me gusta más mirarlas a ellas, reflejado su cuerpo en el cristal de la tienda, mientras el segurata de Hermés me mira con cara de "no vas a poder pagar el fulard, imbécil, demasiado caro para ti."







Thursday, July 22, 2010








EGOS PRESCINDIBLES









Quienes asociamos nuestros biorritmos al curso escolar o parlamentario y no al año natural tendemos a dejar para septiembre todos esos planes y buenos deseos que la mayoría formula con el Año Nuevo. Mi propuesta sería que nos acostumbráramos en cuanto acabe el verano a dejar de creernos importantes. Así, como suena. No se trata de minusvalorar las propias virtudes. Yo, por ejemplo, soy en líneas generales un leal y alegre compañero y me sale razonablemente bien la tortilla de patatas. Ahora bien, ni esas ni mis demás cualidades son suficientes como para que me sienta el centro del mundo, en todo caso soy más bien periférico. Eso sí, yo me importo mucho a mí mismo. Y hay un par de personas que dicen compartir el interés, aunque a veces temo que se les pase pronto o que lo dicen para que me dé ilusión. El problema es que no consigo universalizar el sentimiento. Y la razón es bien sencilla: basta ver la cara que me ponen muchos alumnos cuando hablo para darme cuenta de que mis geniales lecciones les conmueven menos que las tetas de Elsa Pataky o el precio del nuevo Ipod de Apple, que es lo que supongo que bulle tras esas miradas perdidas. He sufrido curas de humildad suficientes -como cuando una novia me dejó para irse con un enano o el equipo de los Cherokis nos metió veinticuatro goles en la liga del colegio- como para ignorar todavía que el interés e incluso el afecto que de vez en cuando me regalan con admirable generosidad mis congéneres es condicional y efímero.












¿Modestia? No, lucidez. La modestia es una de esas virtudes teologales que los curas llevan milenios intentando insuflarnos con el objetivo de (Nietzsche dixit) "separarnos de nuestra fuerza", es decir, que no tengamos agallas para deshacernos de ellos y de su triste dios y dediquemos nuestras vidas a hacer el amor, beber vino y cantar loas a Baco, que es lo que haríamos alegremente todo el día si no fuéramos tan gilipollicas. Por contra, la lucidez: ésa sí que no es virtud nacida en las sacristías... La lucidez es la forma menos engolada de la inteligencia; no cree habitar la Verdad, no reclama los honores del talento: la lucidez es el mayor de los cuidados de sí que puede darse el hombre, lo que permite a quien la posee vivir sin orejeras, mirando a todos lados antes de cruzar y conociendo las limitaciones de la propia talla antes de medirse con duendes o gigantes. Renunciaría a todo antes que perderla.





Viene a cuento esta reflexión porque últimamente no me pasa un día sin que vea algún YO saliendo del armario para proclamar solemnemente la obligación que todos los habitantes del mundo tenemos de adorarle, quererle, darle la razón, aplaudir su supuesta genialidad o, simplemente, depararle nuestra atención. Ciertamente he admirado a tipos que padecían una enfermiza egolatría. Nietzsche, por ejemplo, tituló a sus capítulos de Ecce homo "Por qué soy un destino", "Por qué soy tan inteligente" o "Por qué escribo tan buenos libros". Nunca la humildad adornó al padre del Zaratustra, pero en los tiempos de Ecce homo ya estaba tan devorado por la sífilis que se le puede perdonar lo que, en cualquier caso, tiene mucho de humorada. Ahora bien, la diferencia entre un auténtico genio y la mayoría de los que se anuncian como un destino o proclaman su propia divinidad a voz en grito es que cuando uno abre la obra de estos últimos lo que encuentra es una mediocridad tan grande que produce sonrojo tanta megalomanía. Es un poco lo mismo que pasa últimamente en los hospitales, que algunos médicos te tratan con la misma suficiencia despectiva del Doctor House, al que imitan como memos, pero luego, al contrario que éste -quien por cierto es solo un personaje de ficción- son incapaces de distinguir entre un constipado y una alergia.














Algunos tipos viven absolutamente persuadidos de su enorme talento: apliquemos este razonamiento tan simple a muchas cosas de la vida y, probablemente, veremos todo con más claridad. Por ejemplo, dejen de pensar, cuando ven una película de Julio Medem, que el problema lo tienen ustedes, que no tienen cultura suficiente para descifrar los complejos códigos de sus tramas e imágenes. No, es mucho más sencillo, Medem es un buen fotógrafo al que le ha pegado por hacer cine, con tan buena suerte que algunos con poder han decidido que hay algo muy produndo en lo que solo son pajas mentales, con toda esa sarta de gilipolleces que se dicen los personajes unos a otros antes de irse a la cama, que es lo que usualmente terminan haciendo, por cierto siempre con actrices bien monas, que mola más y tiene más glamour. ¿Se dan cuenta?: Medem vive completamente convencido de que es un genio. Y no le culpo, porque el país está lleno de ingenuos que le creen.










Otro ejemplo: Maradona. Este tampoco es culpable del todo, dado que nunca tuvo la formación moral ni intelectual para digerir tanta adoración, incluyendo eso tan estrambótico de que en Argentina hay hasta una congregación religiosa que lo proclama como su Dios, lo cual confirma la teoría de mi abuela de que se acerca el apocalipsis. El espectáculo que montó en el Mundial de fútbol, empeñado en convertir en dogma de fe cada una de las estupideces que dijo desde el principio del campeonato, es propio de un tipo que ha perdido completamente el sentido de las propias limitaciones, la lucidez en suma. El numerito final, aglutinando con sus lloros y lamentos las imágenes del partido contra Alemania -donde consiguió que su equipo hiciera el peor partido de la historia- no parece haber sido suficiente escarmiento para sus innumerables adoradores en su país de origen: Maradona seguirá dirigiendo a la albiceleste y los argentinos seguirán creyendo que los Reyes Magos existen.









Podría hablarles de cómo Hitler, gran dictador y mejor persona, respira el aire olímpico de los Elegidos en cada línea de Mein Kampf, influyente libro cuyo tono mesiánico impide a algunos incautos percatarse de que es un texto mal escrito, mal fundamentado y repleto de falsedades e inconsecuencias... una tontuna que habríamos de olvidar si no conllevara tantas implicaciones siniestras en la torturada experiencia de mediados del siglo pasado. Podría hablarles también de lo ocurrentes que deben sentirse ciertos caudillos con el corifeo de eunucos y cortesanos que le ríen cada una de sus gracias. Podría hablarles incluso de un amigo que siempre me llama para contar cómo le va, que se tira dos horas enteras al teléfono para relatar sus emocionantes aventuras y que, si en algún momento uno consigue enhebrar dos frases sobre su propia vida, percibe de inmediato el bostezo de aburrimiento en su egoísta interlocutor. O mi abuela, que siempre se peleaba con toda la gente que trataba porque parecía creer que el mundo era un huevo que Dios había cocido para ella comérselo...




Les seré sincero. El personaje que ha inspirado este post no es ni Hitler ni mi abuela: es Vicente Molina Foix, afamado escritor y, por lo visto, polifacético artista, pues acaba de estrenar su segunda película como director, El dios de madera. No estoy nada seguro de que vaya a ir a verla. No es nada personal, simplemente hay siempre los suficientes estrenos como para gastarse seis euros en un film cuyo único atractivo a priori es la presencia de Marisa Paredes. Por lo demás, mi olfato me dice que va a ser un rollo infumable, opinión que cambiaría sin dudar en el caso de que la viera y me gustara, pero va a ser difícil, pues a pesar de lo que me informaron en la niñez sobre el cielo, sospecho que sólo voy a tener una vida, y no voy a emplearla en ver películas de Molina Foix, que es por cierto lo mismo que he hecho con su profusa obra narrativa. No es nada personal, es que todo lo que tiene que ver con el personaje me recuerda a malos rollos, desde el famoso incidente telenocturno de hace unos años, hasta alguna de las columnas que publica en distintos medios, las cuales -las pocas que me he molestado en leer- me han aburrido siempre soberanamente, excepto aquella en que puso a parir al mundo del cómic, y que tanto lío generó en internet. No le pondré calificativos al artículo de marras, pero si ustedes lo leen posiblemente lleguen a la misma conclusión que yo: con la de cosas trascendentes que tengo que leer y aquí con estas tontadas...







La cosa no suscitaría mi atención de no ser porque esta semana el hiperactivo personaje ha aprovechado su columna habitual en El País para ponernos al día sobre su mala relación con un crítico llamado García Viñó. En 2º de BUP nos contaban lo mal que se llevaban autores como Góngora y Quevedo, los cuales se atacaban y contraatacaban con agudas invectivas, intrigaban para hacerse daño y puede que hasta intentaran quitarse a las novias. La cosa tiene su gracia en aquellos porque tamaña hostilidad dejó rastros literarios ciertamente ingeniosos. Lo de Viñó y Foix tiene, como lo diría, un toque bastante más cutre. Como es posible que recuerden, estos dos buenos señores se dedicaron a insultarse y amenazarse hace ya unos cuantos años en el programa nocturno Negro sobre blanco, presentado por Fernando Sánchez-Dragó. Tras el programa parece que llegaron a las manos y no sé si a los pies. Todo indica que el tal Viñó es un pobre hombre y que su papel de agresor en aquella reyerta va con el tono y la credibilidad de sus críticas literarias o cinematográficas. En sus frecuentes contiendas frente a tirios y troyanos -le gustan las celebridades, obviamente, pero puede emplear su tiempo en insultar durante días a un blogger de infantería- muestra una patológica propensión a la descalificación del interlocutor, y su tono engolado y adjetival huele a frustración intelectual antes que a erudición o ingenio.




Que el tal MGV sea más conocido por aquel affaire telenocturno -digno de un late show de Sardà- más que por su ingente producción literaria no es nada sorprendente, teniendo en cuenta mis sospechas de que el susodicho se sirve de sus diatribas contra Molina Foix y otros autores -normalmente vinculados a PRISA como Almudena Grandes o Javier Marías- para obtener respuestas airadas, generar polémica y obtener un protagonismo por el que parece estar dispuesto a todo y que de ninguna manera obtendría por otros métodos. Acaso lo preocupante sea que el propio Molina Foix también empiece a sonar mucho más por sus peleas con MGV que por sus producciones literarias o cinematográficas. En alguna ocasión le escuché decir que era lamentable haber concitado tanta atención en aquel febrero de 2002 por un asunto tan poco edificante. Es curioso, no recuerdo haber oído o leído a Javier Marías una sola palabra sobre Viñó, a pesar de que a él y a su supuesta impostura como novelista ha dedicado ríos de tinta el interfecto. Por contra, Molina Foix consigue acaparar la atención cada vez que se le relaciona con él. Esta semana pude leer un artículo donde arremetía contra su viejo amigo, el cual a su vez había atacado de forma inmisericorde la película.

¿Por qué vuelve a aparecérsenos el tipo de aquella trifulca nocturna que nos divirtió hace ocho años? Sin duda porque Molina Foix ha tenido el sentido de la oportunidad suficiente para sacar del sarcófago a su Moriarty y poner en la caja de resonancia sus exabruptos. De lo contrario no nos preocuparíamos por una película que casi nadie piensa ver y que, por las críticas que leo, tiene pinta de ser tan solo un poco menos lamentable que la primera que dirigió Molina Foix, Sagitario, que tuvo la suerte de ser ya institucionalmente protegida en su momento, pese a tratarse de un director novel, y de la que solo he encontrado críticas negativas y en algunos casos escandalizadas, críticas que, por cierto, no son todas del amigo G.Viñó. Al final, no tendría sentido perder el tiempo con toda esta pamplina estúpida salvo para hacerse una pregunta: ¿por qué las instituciones gastan mi dinero en proteger los delirios megalómanos de Molina Foix mientras que tanta gente con talento se pudre sin poder estrenar un largometraje? Que alguien tenga amigos poderosos y esté bien relacionado, ¿justifica que nos lo tengamos que encontrar hasta en la sopa?





En fin, lean el artículo sobre el cómic de Molina Foix o sus últimas controversias con Viñó. Yo me voy a ver un capítulo de The wire. Eso sí le quita a uno las ganas de creerse genial.



http://www.elboomeran.com/blog/79/blog-de-vicente-molina-foix/ (Entrada en El Boomeran, "Crítica o venganza", al hilo de la polémica con García Viñó)

Friday, July 16, 2010





¡INIESTA DE MI VIDA!








Difícil sustraerse al espectáculo del derrotado lloroso, tendido en medio de la cancha tras perder la que, probablemente, sea su última oportunidad de ingresar en el Olimpo de los Elegidos; difícil no conmoverse ante la solemnidad del momento en que suenan los himnos; difícil no vibrar con el gol de Iniesta... Uno puede ser alegremente ajeno a todas estas banalidades, pero es inútil pretender quedar al margen, por la misma razón por la que no quedamos preservados de los efectos de la televisión por apagarla, o del colonialismo yanqui por no beber coca-cola ni entrar a McDonald´s.


Hubo un tiempo en que todavía era posible denunciar el carácter alienante de los grandes espectáculos de masas. Queríamos que los plebeyos se ilustrasen y que, una vez efectuada la toma de conciencia revolucionaria, saliesen a tomar el poder que la Historia les adeudaba. De todo ello, las masas que llenaban los estadios no eran -en su encolerizado clamor contra el árbitro- sino una patética parodia. Yo creí descubrir a los quince años, fascinado por un libro de lomo negro que contenía las Narraciones extraordinarias de Allan Poe y que hablaba de cosas que no se veían en un estadio, que mi padre llevaba parte de razón cuando me amenazaba de que si seguía trasegando fútbol como un poseso el seso terminaría licuándoseme.





No tengo ninguna duda de que ver partidos de fútbol uno tras otro es una de las formas más estúpidas de perder el tiempo que puedan imaginarse. Y, sin embargo, los elementos intelectuales y morales que nos permitían presumir que el fútbol era el opio del pueblo han entrado en situación de incertidumbre. Ya no sabemos cuándo estamos alienados porque tampoco estamos seguros de cuál es esa esencia verdadera que supuestamente somos y de la que el fútbol nos enajena. Sabíamos que Franco se servía de las copas de Europa del Madrid para mantener espada en alto la autoestima de un pueblo con muchas razones para sentir vergüenza de sí mismo. Pero hoy, vemos la forma tan ridícula en que el Gobierno Zapatero trata de reflotar las maltrechas naves de su credibilidad en la corriente creada por el gol de Iniesta y nadie parece escandalizarse. Tan culpable habrá de ser uno como otro de pretender administrar en su favor los estados de ánimo de las masas, que por cierto es lo que han hecho siempre los dirigentes.


Pero ¿y si después de todo tuvieran razón? Ya puestos a hablar en favor del dictador, tengo la sospecha de que actuó como un visionario cuando dijo aquello de que "España es la reserva espiritual de Occidente". Lo que pasa es que no le entendimos. De igual manera, cuando pretendía que al compás ye-ye del Madrid de Di Stefano nos lanzáramos en plancha al tren de la modernidad estaba interpretando el destino de los españoles. La Nación no fue nunca la unidad de destino en lo universal que pensaban sus asesores falangistas, entre otras cosas porque hacía falta asesinar todavía a más gente de la que asesinaron para que lo fuera. Pero si levantara la cabeza no estaría tan disconforme con unas calles repletas de enseñas rojigualdas y gritos furiosos contra el leñero de Van Bommel... gritos que hieren como las lanzas de las huestes de Flandes.





Claro que el problema temo que no sea solo celtibérico. Miles de argentinos henchidos de furor patriótico despidieron a la albiceleste cuando salió de Buenos Aires rumbo a la gloria en tierras de leones. Los mismos, por increíble que parezca, que les esperaron con idéntica pasión para recibir a los héroes recién ridiculizados por la selección de Alemania en una de los partidos más caóticos y bochornosos de la historia. Es el Factor Maradona, desde luego, una extraña expectativa de encuentro con la magia que hace vivir a los argentinos hipnotizados en un limbo del que parecen empeñados en no salir, por más Corralitos que les caigan encima y por más que Diego envíe a todos los que osan decir que como entrenador en un inepto que "la mamen y que la sigan mamando".

Es cierto que no a todos los países del mundo están llenos de gente que cree que el fútbol puede hacerles felices y solucionar sus tristes vidas, eso que parece que creemos cuando aullamos como posesos porque la pelotita se ha ido dentro y Casillas llora unos minutos antes de besar a Carbonero. Pero entren en la web de uno de los prestigiosos tabloides ingleses, conecten con un canal generalista cualquiera, abran el Interviú, tráguense enterito un debate sobre el Estado de la Nación o traten de que alguien les explique exactamente qué es lo que ha hecho el banco con su dinero y se dará cuenta de que es la civilización entera la que ha mutado, la que de alguna manera -díganlo como les apetezca- se ha maradonizado.

¿Una ficción el fútbol? Desde luego, y bastante tonta, no tengo ninguna duda, por más que en aquel momento en que Iniesta marcó después de dos horas de una agónica batalla futbolística, yo experimenté una de las emociones más puras e intensas que recuerdo. Es una ficción en la que uno se deja llevar por la misma hipnosis que cuando se enamora o cuando cree de verdad en los elogios que alguna vez sus prójimos le regalan. Son emociones con cierta poesía, pero es que la prosa del mundo se ha trasladado también secretamente hacia la ficción, si se entiende lo que quiero decir con tal palabra.









"Capitalismo de ficción", así llamó Vicente Verdú al orden económico que se nos ha ido imponiendo sin que nos demos cuenta. "La filosofía clásica consideró la ficción una versión devaluada de la verdad, pero la ficción cuenta hoy con su propia verdad, más cara incluso e incomparablemente más productiva. de la realidad a secas no crece apenas nada, pero de la realidad doblada, de su recreación, se obtiene un espacio recreativo." (Verdú, El estilo del mundo)





Tradicionalmente hemos entendido el capitalismo como un modelo de organización de la sociedad y la economía cuyo objetivo es la provisión de mercancías. Tras la Segunda Guerra Mundial se produce una mutación que desplaza el protagonismo de las mercancías a los signos, es el llamado "capitalismo de consumo", que consigue envolver los productos en todo tipo de significaciones a partir de la publicidad. Según Verdú, desde la Caída del Muro de Berlín, sufrimos un nuevo giro, llegando a lo que llamaríamos "capitalismo de ficción", cuyo destino no serían tanto los bienes o el bienestar material que producen, sino "las sensaciones, el bienestar psíquico". El precio sería la sustitución de lo real por su representación, es decir, la conversión de la cultura en sociedad del espectáculo.



En un contexto así es ingenuo escandalizarse porque Telecinco exige dos millones de euros a las televisiones por emitir la grabación del beso de Iker Casillas a Sara Carbonero. En el portero de la selección, aquello pudo ser un acto de racial espontaneidad o, si se quiere, un desplante a quienes supuestamente dudaron de la conveniencia de aquel romance; en el mundo de los media, ese gesto es la guinda del pastel de un enorme negocio.

¿Cómo es posible que tanto dinero circule solo en derechos de imagen o retransmisiones exclusivas? Cuando nos hacemos esa pregunta parece que olvidamos que nuestro dinero, sin duda ganado a golpe de trabajo duro y honrado, lleva tiempo circulando por un limbo de bonos subprime, viaja a paraísos fiscales aunque a nosotros nos asqueen éticamente los que eluden el fisco, protege satrapías asiáticas o sirve para fichar a Cristianos Ronaldos. No lo sabemos, y no estoy muy seguro de que lo sepan los propios bancos. Esa es la clave secreto del capitalismo de ficción, como muy bien se refleja en los movimientos de los especuladores, que a fuerza de desvincular el dinero de la "riqueza real" han terminado por producir ellos mismos la propia realidad. de ahí que los precios suban o bajen cada día y las burbujas se agranden o revienten sin que podamos saber qué hacer para que las cosas mejoren, como si todo ocurriera en una especie de Olimpo desde donde se decide lo que va a ser de nosotros, pero quedando reducidos a la impotencia más absoluta ante ello.


Comprendame si grité Gol como un descosido en el balcón... Ustedes no saben la cantidad de reuniones estúpidas que me he tragado en el trabajo durante el curso, las bodas a las que he tenido que acudir con una sonrisa idiota en los labios, los papeles que he tenido que rellenar para llevar gestiones inútiles a buen puerto... Como dijo el ex-seleccionador Camacho en aquel momento: "¡Iniesta de mi vida!"

Friday, July 09, 2010





MUNDIALES








1. Dijo Heidegger que Dios –él lo llamaba el “Ser”- estaba destinado a no comparecer, es decir, que solo habría de darse a través de sus entes o sus signos. La Nación es una entelequia parecida. Oímos a muchos hablar de ella con una seguridad en sí mismos que convierte a quienes, como yo, no estamos demasiado seguros de nada, en poco menos que unos infortunados que deambulan tristemente por el mundo sin saber muy bien ni de dónde son, ni a dónde van, ni –sobre todo- quiénes son.

Mi abuelo, un tipo algo bruto pero al que siempre atribuí dimensiones bíblicas, fue llamado por la Nación por primera vez en los años veinte. Ya sonaba en aquel tiempo su nombre como “un delantero centro muy potente que jugaba por Levante” junto a un extremo bajito: eran Montes y Cubells, las dos estrellas de aquel Valencia fundacional que sustituyeron en el alma colectiva local la veneración por los toreros Belmonte y Joselito. Los convocaron a ambos para jugar en Barcelona contra Austria un amistoso de selecciones nacionales, pero después del entrenamiento -según mi abuelo por las intrigas del mítico Ricardo Zamora, que presionó para que colocaran a algún amiguete suyo con el nueve a la espalda- Arturo Montes hubo de quedarse en el banquillo. Poco acostumbrado a tales humillaciones, el Príncipe de Benicalap optó por coger el tren y volverse a Valencia. Probablemente se equivocó, aquello fue un ataque de soberbia.

Muy distinta fue la situación, diez años después, cuando la Nación le requirió por segunda vez: había empezado la Guerra y la caja de reclutamiento pasó por su casa. Se quedó en su habitación viendo películas de Charlot con un proyector que se había comprado y le dijo a mi abuela que cuando vinieran preguntando por él les dijera que se había marchado y que no sabía dónde estaba. Fueron, efectivamente, y, cuando mi abuela les soltó la milonga, los que te ofrecían el honor de servir a la patria con solo que te dejarás destripar un poco se marcharon sin mayores resquemores y no regresaron ya nunca.

Mi experiencia con la épica patria es, todavía, menos luminosa que la de mi abuelo. Mientras algún militante anarquista me insistía en la conveniencia de declararme insumiso y pasármelo bomba en un calabozo regodeándome con mi heroísmo, yo opté por jugármela a ver si la miopía hacía pensar a los médicos de la mili que, si me ponía a disparar con el cetme y me cargaba a algún sargento, era fácil que les echarán la culpa a ellos.

En estas condiciones entenderán ustedes que mi grado de identificación patriótica sea más bien de baja intensidad. Para colmo, tampoco acaba de excitarme la supuesta identidad colectiva de los valencianos, que para algunos se cuece en el fuego lento de las Fallas y la paella, y para otros mira al norte, concretamente hacia Catalunya, horizonte de civilización y asimilación cultural al que según ellos los valencianos se resisten solo porque son un poco paletos. Sí, ya lo ven, ni un himno con el que derramar dos lágrimas, ni una bandera en la que envolver mi cuerpo desnudo, ni tan siquiera una nacionalidad de la que esté tan convencido como para decir, “soy español, o “catalán”, o “vasco”, o “corso, ¿qué pasa?” Y lo peor –y esto lo que verdaderamente me desacredita como ser humano y revela mi absoluta falta de principios- es que encima duermo tranquilo por las noches. Qué vergüenza, no sé por qué entran ustedes a leerme.


2. Si surfean un poco por la Red preguntándose por el sentido de la palabra “España” van a sorprenderse. Es conocida la consideración de que el origen etimológico del topónimo nos lleva hasta los fenicios, que denominaron al territorio en el que apenas se adentraron “Tierra de Conejos”. Hay quien sin embargo anuncia que esta teoría ha quedado definitivamente desfasada, y que, en realidad, lo que los fenicios pretendían con eso de I-sphan –o algo así- era denominar a las “tierras del norte”, ya que llegaron hasta las costas altas del Mediterráneo occidental bordeando las costas africanas. Y una vez abierto el supermercado identitario, que es una cosa muy postmoderna y muy chula, podemos plantearnos otras opciones, a ver cuál nos mola más. Por ejemplo, estudios sobre el euzkera lanzan la hipótesis de que Iz-pania es un concepto geográfico cuyo sentido es el de “partir los mares”, conocido efecto peninsular que, de no ser por los Pirineos, nos habría convertido en una isla, algo así como Canarias pero a lo bestia. En relación a la lengua de los tartessios, unos tíos del sur muy misteriosos y que ya contaban chistes, como Chiquito de la Calzada, y se acojonaban cuando un toro les miraba mal, como Curro Romero, la tierra de Ispa es aquella “donde se forjan los metales”. Una curiosa teoría, muy del Guerrero del Antifaz, dice que en realidad el concepto junta dos vocablos para otorgar a lo hispánico carácter peformativo, es decir, que etimológicamente España sería “la nación que se engrandece por conquista” (y que se fastidien los moros, hala).

No entro en las más delirantes, que las hay y algunos las defienden con la misma convicción con que arguyen que la faz de Cristo se apareció en un sándwich, pero hay un par más que aparecen reiteradamente: la de que Dionisos envió a su segundo, Pan, a cuidar del lugar, de ahí lo de Spania… O la que nos asocia a la caucásica ciudad de Ispahán, cuyo sentido remite a las primitivas lenguas indoeuropeas, para las cuales Span sería “tierra montañosa”.

¿Qué, les mola esta sarta de gilipolleces para contarlas en alguna cena de empresa de estas de julio en que uno nota que la ensaladilla viene del congelador? Lo que yo me pregunto es si, no pudiendo ponernos de acuerdo ni siquiera sobre si somos la tierra de los conejos o la del buitre Leonardo, hay derecho a que sigan yendo por ahí algunos decidiendo que ser “español” es lo que ellos dicen que es, por no hablar del repugnante fascista que ayer le pegó en San Fermín un navajazo a uno porque llevaba la camiseta de la selección española.

3 En ningún acontecimiento puede aspirar ya la Nación a darse en sus signos con tan alta definición como en el Mundial; olvídense los sociólogos de desfiles militares, homenajes a la corona o fiestas de guardar Como el fútbol es en realidad un espectáculo mas bien aburrido, al menos cuando no juega tu equipo, llega un punto en que obligo a mis allegados a que me pongan el momento de los himnos nacionales y luego les dejo cambiar el televisor. No ves goles en ese momento, pero tiene su miga lo de las caras emocionadas de los jugadores, alguno de los cuales incluso derrama alguna tierna lágrima patriótica antes de partirle la tibia al contrario.

En España, es objeto de suspicacia que el catalán Piqué baje la vista durante la interpretación del himno de España, al contrario que Sergio Ramos, el cual la levanta al cielo cual legionario. Hay himnos que tienen letra y la gente la canta, ahora con la novedad de que la tele acerca al micro a los jugadores para ver si cantan el himno, quedando la duda de si el turco Ozil, el tunecino Khedira y el ghanés Boateng no cantan el himno alemán porque le tienen rabia o por qué no se lo saben. Hay otros, como el español, que no la tienen, bueno, sí la tiene desde hace poco, pero no nos la sabemos y en cualquier caso nos daría vergüenza (“viva España/ cantemos todos juntos con distinta voz/ y un solo corazón”, un himno muy postmoderno y muy del gusto de la España políticamente correcta porque en él no se habla de matar a ningunos enemigos ni de asar a los infieles) Lo más socorrido es lo que hacen nuestros compatriotas en los estadios de Sudáfrica –a los cuales acuden todos no por un paquete turístico sino porque les tocó en una rifa del Lidl o de Piensos Sanders-: decir wa wa wa wa al ritmo del himno, aunque a mí en este caso me suele venir a la cabeza –la infancia siempre es algo traumática- aquello de “Franco, Franco/ que tiene el culo blanco/ porque su mujer/ lo lava con Ariel…”

Luego está la fiesta de camisetas y vuvuzelas en las gradas, las manifestaciones de orgullo y euforia después de cada triunfo, las chatis que se hacen famosas porque prometen enseñar las tetas si gana la selección de su país, los body painting de las modelos que van desnudas pero las pintan con colores de Uruguay, Brasil o Alto Volta, los presidentes del gobierno que rompen el protocolo en el palco por un gol de su equipo… ¿Para qué montar guerras si tenemos el Mundial? De no ser por los traficantes de armas y por los políticos reaccionarios podríamos satisfacer todas nuestras ansias con este desfile de gilipolleces. Todo lo más se rompería la pierna de algún delantero o moriría algún infortunado por arma blanca en las celebraciones post-partido.

4. Sí, ya sé, el fútbol aliena, y la gente es capaz de soslayar durante un par de horas el hecho de que mañana no sabe si va a poder pagar la hipoteca por una estupidez tan grande como que un tipo que gana una fortuna a su costa envíe una pelota a la escuadra de la portería rival. Es curioso que un señor usualmente serio y cabal como el Presidente del Gobierno de España haya insinuado ya que la victoria sobre Alemania puede ser un símbolo de lo equivocados que estaban Merkel y el Bundeschbank al poner en duda la sostenibilidad de nuestra economía. Como broma, puede molar que pensemos que un par de combinaciones entre Villa e Iniesta o un racial cabezazo del Tiburón Puyol van a sacarnos del paro y devolver la confianza a los mercados financieros internacionales, pero ¿quién sabe?, a lo mejor en este “capitalismo de ficción” o “sociedad gaseosa” en que nos movemos es esto lo que nos salva… O en todo caso, quizá salve nuestra autoestima, que tampoco es poca cosa.

Hace ocho años, cuando la selección argentina era objeto de fanáticas manifestaciones de apoyo al salir de Buenos Aires rumbo a Corea, pensé que en pleno “corralito” lo mejor que podía pasarle al país era que le dieran una somanta de palos en aquel Mundial, a ver si así los argentinos espabilaban y dejaban de vivir en las dulces tinieblas de la ensoñación. Hoy debo decir exactamente lo mismo de España, esta tierra de conejos que parece haber alcanzado la cima de su rendimiento deportivo en el momento económicamente más crítico en treinta años.

Y sin embargo… No estoy seguro de que las recurrentes charlas sobre como parar el domingo a Robben o si ha de jugar arriba Fernando Torres sean más insanas que las que en los mismos bares podrían los mismos protagonistas tener sobre las disputas parlamentarias o la corrupción en la costa… y tampoco estoy seguro de que en un bar donde te ponen patatas bravas y calimocho sea lo más propicio discrepar sobre si hay una gran brecha entre el joven Wittgenstein y el de las “Investigaciones”, o si en los poemas más apasionados de Nueva York, Lorca estaba en realidad sublimando su condición sexual. Entiendo que a muchos de ustedes les moleste esta saturación informativa mundialista. A mí me llegan a poner enfermo esos tipos que gritan por la calle con una camiseta roja y luego, por la noche, me arruinan el sueño con la mamarrachada esa de “yo/soy/español/español/español/yo/soy…”

De acuerdo, pero no sé si estoy autorizado para decidir en qué deben emplear mis conciudadanos el tiempo de los sueños. “No sé qué te dará a ti esto del fútbol”, le decía a un amigo su madre después de oírnos gritar un gol cuando íbamos a su casa de críos a ver al Valencia. Yo sé lo que pasaba por mi corazón cada vez que veía a Mario Kempes atravesar el campo rival con el balón en los pies y en Mestalla se dejaba escuchar un murmullo de tensa espera, de admiración creciente porque algo muy grande estaba a punto de suceder. ¿Estúpido? Pues claro. Tan estúpido como tener hijos creyendo que van a hacer todo lo que nosotros no supimos, tan estúpido y tan iluso como creer que nuestras novias nos amarán para siempre o emprender un viaje en busca de ciertas verdades que, en realidad, habían nacido también de entre los sueños…

Bienaventurados sean pues los Mundiales, que permiten que nos riamos un poco de las patrias y que, de vez en cuando, consiguen que tipos hechos y derechos griten y se abracen por un gol de cabeza al saque de un corner… Aunque al día siguiente no sepan si va a embargarles el banco.

Saturday, July 03, 2010








EL ABRIGO MILAGROSO
DE MARILYN MONROE




En la manifiestamente olvidable película Jóvenes prodigiosos, Michael Douglas conduce al joven Tobey Maguire a un oculto lugar de la casa de unos amigos para enseñarle algo que anuncia como “excepcional”. Abre el armario y aparece un abrigo junto a una foto de Marilyn Monroe que, a ojos del joven mitómano, lo explica todo rápidamente: es el auténtico abrigo que lució la estrella la mañana de su infortunada boda con el jugador de béisbol Joe di Maggio. Unas lágrimas asoman al semblante del personaje de Maguire: la “soledad” de ese abrigo -siempre ahí, oculto en la penumbra de un armario cerrado con llave- le produce un sentimiento insoportable, algo así como la metáfora de la tristeza a la que el mundo condenó a su rubia predilecta.

No veo una gran diferencia entre este tipo de actitudes, hoy tan extendidas, y las de los peregrinos medievales que atravesaban bosques de demonios y mares de monstruos durante meses para poder tener el honor de besar una reliquia. No muy distinto a la urgencia con la que unos cuantos súbditos de la República Islámica, unos minutos después de conocerse el fallecimiento de Jomeini, corrieron a besar la silla desde la que el Ayatollah del Irán lanzaba sus prédicas. Nos gusta pensar en Occidente que tales arrebatos de fanatismo son cosa de “moros” y otras gentes de mal vivir, pero a mí, cuando escucho al Papa Ratzinger o a alguno de sus altos ejecutivos arzobispales lanzar anatemas contra perversiones tan horrendas como la homosexualidad o el preservativo, se me ocurre pensar que Mahoma tenía tan pocas ganas de criar talibanes o fundamentalistas como el nazareno de fabricar el Vaticano, el Opus Dei o la Santa Inquisición.

Hace años visité un monasterio franciscano en cierta localidad murciana. El monje que nos enseñó el lugar –ciertamente fascinante, no dejé ni un momento de pensar en El nombre de la rosa- caía irremediablemente en el pecado de la soberbia al insistirnos una y otra vez en el hecho de que “ningún otro sitio habrán encontrado ustedes piezas de culto y maravillas como las que aquí tenemos”. Así, vi trozos de omóplato de santos a los que los infieles habían hecho cachitos con admirable paciencia, uñas de vírgenes, tijeras de cortar prepucios y un cacho de madera podrida que “nosotros los monjes tenemos razones para pensar, aunque acaso ustedes no quieran creerme, que proviene de la cruz de Nuestro Señor”.

El hombre no parecía tener ninguna duda respecto al poder mágico de todas aquellas bagatelas, que a mí bien poco me importa si eran auténticas. Todos creemos en los milagros, pero recuerdo el asco físico y moral que un allegado me dijo haber sentido en su visita al Santuario de Lourdes, una especie de histérico hipermercado de la esperanza. Hay blogs donde pueden pasarse días interminables dando razones contra los descreídos a favor de la eficacia milagrera de las aguas junto a las cuales Bernardette vio a la Virgen. Sí, ya sabemos, prodigios que “la ciencia no sabe explicar”. Añadan que las autoridades “ocultan intencionadamente toda la documentación al respecto” y ya no sabrán si nos habla la Iglesia de santos milagrosos y niñas visionarias, o Iker Jiménez y los parapsicólogos de ovnis, caras de Bélmez y mensajes cifrados que los atlantes se dejaron en los monolitos aztecas. Yo, como dijo Hannah Arendt, creo firmemente en los milagros, pero sé muy bien que solo los humanos pueden obrarlos. De lo contrario me sería imposible creer que algún día Israel entrará en razón con el tema palestino o que en el País Vasco dejará de haber muertes inútiles. Lo siento por Bernardette, sin duda un encanto de niña, pero el mayor milagro que conozco es el de la voluntad política de cambiar las cosas, de salir de la inercia que decreta que los débiles se pudran y que la mayor parte del capital del mundo esté concentrado en unas pocas manos.

Volviendo al abrigo de Marilyn, se me ocurre pensar que la cultura contemporánea ofrece síntomas de un renacimiento de los sentimientos religiosos, pero en un sentido que dudo mucho que llegue a encandilar a la clerecía, quizá porque el paisaje moral que estructura está muy lejos de la disciplina tradicional monoteísta. En cierto modo, la mitomanía globalizada de nuestro tiempo -extraordinariamente incrementada por el efecto Internet en los últimos quince años- recupera los hábitos perdidos de la antigüedad politeísta.

En torno a la idea de un Dios creador, supremo e incuestionable, se crearon históricamente instituciones, ritos y valores capaces de unir los continentes y civilizar los desiertos. Dejé de creer en Él el día que me di cuenta de que un tipo con tanto poder sólo puede ser un pelma insoportable. Por el contrario, los personajes que componen la antigua mitología mediterránea, mucho más accesibles, tienen la gracia de proclamarse dueños del juego sin llegar a apropiarse de todos los triunfos, de tal manera que pueden intervenir, aconsejar, amenazar o cabrearse, en función de si se les hace adecuadamente la pelota y se les saluda cada mañana con los ceremoniales correspondientes.

Creo que los ídolos del pop cumplen en nuestro tiempo una función parecida. La mejor analogía es la que podríamos hacer con los santos, un eco de paganismo muy característico de las culturas de origen mediterráneo. El santero no habla con Dios porque con Dios no hay quien se entienda. Por el contrario, a San Antonio Bendito se le puede pedir que nos encuentre objetos extraviados, a San Cucufato (“que los cojones te ato”) se le pide cualquier cosa, incluyendo –supongo- que al vecino que me tira agua de riego todas las noches le parta un rayo (“y si no me lo concedes, no te los desato”) y al Cristo del Gran Poder se le puede pedir que gane el Betis o, lo que viene a ser lo mismo, que pierda el Sevilla… Todo ello, claro, siempre que uno pronuncie en el rezo las palabras justas –como cuando se invoca a los espíritus en las películas de fantasmas- o se le den tres besos a las estampas correspondientes.

No veo gran diferencia entre tantos residuos de animismo y la devoción con la que los llamados fans participan del culto a Michael Jackson, Lady Di o Elvis. Un especialista en “elvisología” me reveló la existencia de asociaciones dedicadas a extender la especie de que el Rey está vivo. Hay incluso webs de fanáticos que incluyen secciones de “avistamientos”, recogiendo testimonios de personas que dicen haber visto al Santo en una playa de Santo Domingo o cantando en un karaoke de su pueblo. Dios muere pero siempre resucita, qué vamos a hacerle. Y no es un problema solo de cristianos, desde luego. En un mercadito de beatlemaniacos te encontrabas al entrar una especie de homenaje funerario a George Harrison con vela encendida, estampa del finado y algún fetiche budista, ante todo lo cual lo último que a uno se le ocurría era hacer bromas.

¿Qué es lo que convierte un pelo de John Lennon o las bragas que se puso Brigitte Bardott durante su baile en “Y Dios creó a la mujer” en un objeto de culto por el que un tipo paga una fortuna y a nadie nos extraña? Mas allá del delirio del coleccionista, encontramos la misma espiritualidad que hay detrás de los objetos de culto que esconden como tesoros en las vitrinas de los monasterios o la bolsa de amuletos de aquel guerrero tribal que guardaba juntos el diente de su padre muerto y el pellejo testicular del primer león que consiguió matar. De alguna manera, descargamos sobre los santos, los antiguos y los actuales, el mayor de nuestros miedos, la muerte y, el aún más temido, la desaparición y el olvido.

Las lágrimas de Tobey Maguire ante el abrigo de Marilyn son similares a las que se experimenta ante toda reliquia… De alguna manera, nos ponen en contacto con la divinidad, de cuya eternidad no dudamos. ¿Era una diosa Marilyn Monroe? Desde luego que no: tenía complejo de gorda, se deprimía con la regla y aprendió a actuar y a hacer ademanes sexys fijándose en alguna amiga con gafas del instituto… Pero ¿qué importa si siempre son otros los que te canonizan cuando ya estás muerto y ya es tarde para explicarles que ese rollo no te va?

En los últimos días es posible que se hayan ustedes topado con el gigantesco escupitajo con el que Cristiano Ronaldo, ese joven de poderosa musculatura que parece haber nacido para estatua de Apolo, obsequió al periodista que le filmaba tras la eliminación mundialista de Portugal. Lo exhiben en las portadas sin ningún pudor, así en primer plano, como una lluvia dorada pero en escupitajo ¿Pagaría alguien por obtener los restos de la divina saliva sobre el césped y guardarlo en una vitrina para enseñarlo solo a las visitas más selectas, como aquel seductor de Fellini hacía con los pelos púbicos de sus conquistas femeninas? Y de Belén Esteban, ¿quedará en el olvido más absoluto como le suponen sus envidiosos detractores o llegará el día en que paguemos fortunas por sus extensiones de pelo o sus tangas usados?

Quizá sea la única esperanza para invocar el favor de los dioses y acercarse a la inmortalidad en estos tiempos que se dice que son tan laicos y descreídos. Nos hace falta fe, debe ser eso.