Friday, December 25, 2009





CREER Y NO CREER
Dice el tonto a las tres de Cristo Mejide "sed buenos, pero no idiotas". Es su manera de justificar el programa que hace en la tele, divertido en ocasiones porque raja despiadadamente de todo bicho viviente -más o menos lo mismo que hacemos todos cuando nos juntamos y hablamos de cómo van España y el mundo-, pero que llega a hastiar y a resultar un poquito plano cuando compruebas que las razones con las que pone a parir a alguien se convierten en las opuestas cuando hay que meterse con otro, o sea, que el rollo es pelar a todo Dios y embolchacarse con ello una buena pasta. Profetizo al amigo Mejide pocos años de supervivencia televisiva: cuando solo se sabe ser un cabrón se termina aburriendo al personal, por más que sea justamente esa condición la que le ha puesto en la pomada. Todo cansa.


Pero ahora me asalta una angustiosa incertidumbre: ¿no será que yo tampoco sé hacer otra cosa que rajar de todo y de todos? "¡Soi uno detructore!", gritó en una ocasión una folklórica a los paparazzi que la acosaban día y noche a la puerta de su casa. ¿No seré yo también un Mariñas de la vida? Quizá me refugio en la sana lucidez filosófica del escepticismo para disimular que, en realidad, lo único que sé es destruir. Digo todo esto porque, en medio de la Navidad, descubro que no es mentira eso de que a la gente le entra un espíritu algo hipocritón y un poquito cursi y empalagosillo cuando conmemoramos tan entrañables fechas. Ver que verdaderos hijos de puta te desean feliz navidad con sonrisa beatífica como si se lo creyeran es toda una experiencia, como el del noveno piso de mi bloque, quien me felicita efusivamente mientras pienso "paga lo que debes a la comunidad, pedazo de mierda y métete tu felices por donde yo te diga".




Hay quien se toma tan en serio esta bonita época del año que podríamos hablar tranquilamente de un "síndrome de la Navidad Interminable". Es el caso del actor Antonio Ozores. Según cuentan, el tipo tiene la casa permanentemente decorada con miles de motivos navideños, todos los que ha podido ir recogiendo a lo largo de su larga vida. Duele a la vista y al alma pensar en dejarse caer por casa de un caballero que tiene papás noeles de estuco, bolitas doradas y velas de colorines delirantes en pleno agosto. "Habitar para siempre el espíritu de la Navidad, ese es el mundo de paz y concordia con el que sueño, un eterno reino navideño." Seguro que el tío dice alguna cosa por el estilo y se queda tan pancho. Yo, que siempre he pensado que las pesadillas consisten en la repetición machacona e inmisericorde de lo Mismo, no imagino nada peor que una Navidad que no se marchara. Es lo mismo que me pasa con el verano o con las Fallas, que las soporto solo porque sé que están un rato y luego se marchan.





Bien es cierto que no todo el mundo sabe guardar las formas. Tengan ustedes la ocurrencia suicida de deambular en estos días por una gran ciudad con el coche como me tocó a mí ayer a media mañana. Es el efecto del viernes, que paradójicamente la gente se estresa y se vuelve agresiva más de lo habitual ante la cercanía del descanso, pero elevado a la ene potencia, de manera que uno no sabe si la gente va a comprar viandas y regalos a la Calle Colón o a pelearse con media humanidad. Me hizo pensar la situación que les relato. En uno más de tantos embotellamientos, una chica joven y guapa, muy bien vestida, maquillada y con pelo de peluquería, salió de su coche, corrió femeninamente -que es como con zancos y con los brazos extendidicos- y se abalanzó ante mi sorpresa sobre el taxi que tenía delante para empezar a soltar desgarradores alaridos "-¡¡¡¡¡HIJO LA GRAN PUTA!!!!- mientras arañaba con sus uñas de porcelana roja los cristales. Regresó al coche y siguió adelante con cara de "soy un lujo para esta ciudad", qué mona. Vamos, que la violencia es un clásico de la Navidad tanto como lo son los buenos deseos de paz, qué enrevesada es la vida, joder.


Pese a todo debemos absolver a la Navidad. Es cierto que celebramos una cosa en la que no creemos, pero eso es más o menos lo mismo que pasa con el matrimonio o con la educación, y sin embargo la gente sigue casándose con la sonrisa en la boca y enviando a los niños a la escuela. La prueba es que, por lo general, no hacemos mucho más que comer, beber, comprar cafeteras inútiles en el Corte Inglés, pelearnos y matarnos con el coche en Nochevieja.

...Y, sin embargo, yo veo que mi madre está contenta de que estemos todos al cordero... conque nihil obstat.

Además, ya descubrí hace muchos inviernos que es la ilusión lo que sostiene esta bola giratoria llamada Tierra sobre sus goznes. Puede parecer poca cosa, pero lo que hace realmente valiosa la vida no son las cosas buenas que nos pasan, los éxitos, las pruebas superadas... es más bien la promesa, la luminosa alegría de creer, esos momentos tan dulces que nos detienen en las estancias de la espera. Ese es el único espíritu de la Navidad en que me doy el derecho a creer.





En el peor de los casos, es suficiente motivo para mantener engañados a los niños con los Reyes Magos... Consumismo y todo lo que ustedes quieran, sí, pero es la única conspiración universal en la que vale la pena participar.



Friday, December 18, 2009






NAVIDAD








Si tengo la desfachatez de sentirme más cerca de la verdad que cualquier creyente es porque entendí desde el principio que este suelo al que hemos sido arrojados sin permiso es un laberinto. Las personas religiosas -y hay personas religiosas en los templos tanto como en las universidades o las oficinas- son aquellas que demandan una respuesta simple al enigma de la existencia. El nacimiento de Cristo viene a proporcionarnos una de ellas. Quien comulga solo automedica su angustia con un placebo, no porque Dios no exista -cosa que me preocupa bien poco-, sino porque va listo si cree que es posible conjurar su mal con un objeto inerte cuyas propiedades mágicas vienen dadas por rituales de magia tan ridículos como los del hechicero de las tribus de Tarzán.


No intento hacer profesión de fe atea, es demasiado fácil limitarse a decir que todo esa historia del Crucificado y la salvación prometida no es más que una leyenda. Y lo es, desde luego, los sacerdotes lo han sabido desde siempre, por la misma razón que han sido los monarcas los primeros en saber que el Poder era una mentira útil, de ahí que solo ocuparan el trono a condición de hacer de guardianes de un secreto que bajo ningún concepto habría de revelarse. Y ese Gran Secreto es el de una Ausencia: la gran pregunta por el Ser es en realidad la Pregunta Sin Respuesta. "¿Por qué el Ser y no más bien la nada?", se pregunta Heidegger, sabedor de que la verdadera Filosofía no consiste desde Parménides sino en esa pregunta desde la que se constituye todo sentido posible. "No me abandona ni un instante la sensación de perplejidad ante la existencia", dice Cioran. No digo que la existencia sea un sueño ni ninguna de esas viejas baladronadas de la tradición académica de la filosofía, lo que digo es que la existencia carece de sentido, y que solo es justamente posible existir precisamente por ello. Esa es la desgarradura que habitamos.


"Tu modo de pensar es gélido, yo no podría vivir así", me dijo Z en el colegio de curas donde tan pocas veces nos hablaron del cielo pero tantas del Poder Temporal, ese reino de Dios en este valle de lágrimas. Pero es la vida de Z la que hoy resulta triste y gris, no porque él crea en Dios, dado que algunas de las más envidiables aventuras existenciales se las he conocido a quienes peregrinaban por remotas sendas a la búsqueda de su propia santidad... Z es la encarnación del hastío porque Dios es la excusa que se ha dado para consumar su verdadero primer instinto: el de obedecer para siempre, el de no hacer preguntas, el de reprimir cualquier sombra de perplejidad o fascinación. Aún me entra una pequeña arcada pre-suicida cada vez que me lo cruzo por el barrio.


¿Por qué entonces, en vez de celebrar el Nacimiento del Salvador no nos dirigimos a Él en serio y sin mediadores ni placebos? Acaso mejor preguntarle por qué sucumbimos a la tentación de existir, por qué nos agitamos irremediablemente sin deternernos -como los deprimidos, o mejor, los bufones- por la mañana, mirarnos fijamente al espejo y estallar en una carcajada atronadora. No es el Nazareno quien puede salvarnos, pobrecito: es el Humor, único Islam infiel contra el que el universo entero sigue lanzando su Cruzada. El Humor es la única forma pura de Resistencia, es a Él a quien deberíamos celebrar.

Ustedes me permitirán que les felicite la Navidad con una inquietante cita de un resistente, no mas inquietante que la decisión que inconscientemente tomamos cada día de seguir en el mundo, qué irresponsables.


"Mientras me exponía sus proyectos, le escuchaba sin poder olvidar que no le quedaban más que unos días de vida. Qué locura la suya de hablar de futuro, de su futuro. Pero, ya en la calle,
¿cómo no pensar que a fin de cuentas la diferencia no es tan grande entre un mortal y un moribundo ? Lo absurdo de hacer proyectos es sólo un poco más evidente en el segundo caso."


Es de Cioran, sí, diríase que hacer caso de esta idea habría de angustiarnos o deprimirnos, quizá debiéramos incluso encolerizarnos con su autor y dejar de hablarnos con él para siempre. Y, sin embargo, es una extraña paz la que me asiste cuando vuelvo a ella, como si, asumida la imposibilidad de encontrar respuesta a todas mis perplejidad, hubiera encontrado al fin la manera más distinguida y noble de expresarla. Feliz Navidad.

Friday, December 11, 2009





MÈS QUE UN CLUB









Empecé a tomarme en serio el tópico del Oro Catalán con apenas ocho años, cuando mi padre me llevó a Mestalla para ver un partido contra el Barça. Aparte de su vistosa camiseta, aquel equipo clasificado entonces en la zona baja de la tabla no había de transmitirme nada en especial... excepto por un detalle. Ese detalle terminó convirtiéndose en algo muy grande, y muy temible, como descubrí aquella noche: se llamaba Johan Cruyff. Era un tipo delgado y su corte de pelo tenía un aire pop que a duras penas copiaban los todavía algo paletos futbolistas españoles, criados en la posguerra a golpe de cartilla de racionamiento y con pinta de calzarse botas de fútbol solo después de haber abandonado el azadón. Cruyff me deslumbró absolutamente. Era como si jugara en otra liga, a otra velocidad, como un extraterrestre. Los defensas rivales no llegaban ni a verle, tenía una mente tan rápida y una cintura tan prodigiosa que no eran siquiera capaces de abatirle a patadas. Supe quien era cuando él sólo se cargó al Valencia con dos goles maravillosos. Los contrarios no llegaron a entenderle, pero en cuanto sus compañeros empezaron a acostumbrarse a jugar para él el Barça se salió. En su visita a Chamartín, esa misma temporada, causaron el destrozo más grande en la historia de ese estadio, con aquel holandés irritante liderando un 0 a 5 terrible ante la mirada asombrado del mismísimo Santiago Bernabeu y con medio país -la media España de fe madridista- ofendida ante tanta infamia.







El fichaje de Cruyff le costó una fortuna al Barça, a sumar a los cincuenta millones de pesetas de sueldo por temporada, una cifra astronómica que el club pagaba con orgullo, como una señal de poderío que se emitía al exterior con la intención de asustar, y a los correligionarios con la intención de generar autoestima. En el colegio te pedían cincuenta cromos por el cromo de Cruyff; también era cosa de orgullo pagarlos.
Nunca el Barça ha llegado a arrebarme tanto como entonces, ni siquiera con Maradona, ni siquiera con el dream team -precisamente dirigido por Johan, ya como entrenador-, tampoco ahora, cuando bajo la dirección de Guardiola parece en el mejor momento de su historia.




Pero si me ha dado momentos irrepetibles. Por ejemplo aquella tarde en que Joan Gaspart, al acabar un partido con derrota dolorosa, fue abucheado por los cien mi culés que asistían al Nou Camp tras una dolorosa derrota. En vez de ahuecar el ala, tal y como le suplicaba la nieta de Casaus, él optó por permanecer en el palco, como un Santo Job, la cabeza agachada en acto de contrición y los ojos llorosos, como diciendo "humíllame, plebe, me lo merezco, sólo yo soy el culpable de este deshonor". Obviamente no dimitió, pero aquella escena tuvo algo de religioso. ¿De qué extrañarnos? El fútbol es el factor de cohesión de las comunidades más potente que hemos encontrado una vez ha ido quedando claro que las iglesias ya solo son capaces de fabricar tristeza y aburrimiento.

El Barça es més que un club. Me cuesta imaginar una consigna más densa, más repleta de connotaciones. No se trata de un simple slogan o de una boutade localista. También el Real Madrid ha sido siempre más que un club, desde luego, entre otras cosas porque el fútbol todo es bastante más que simplemente fútbol. Pero el potencial que históricamente ha tenido el FC Barcelona para vehicular sentimientos de identificación nacional no lo tiene ninguna otra institución civil. Ante esta evidencia resultan ingenuas las llamadas a "no politizar el fútbol". El Madrid fue utilizado astutamente por el franquismo como factor de legitimación del Régimen, sabedor de que cada Copa de Europa que ganaba Di Stefano aumentaba la autoestima de los españoles y les hacía creer que su país no era tan cutre ni tan pobre como parecía; el Valencia se convirtió en la Transición en la bandera de la derecha regional más ultramontana en su cruzada contra la imaginaria invasión catalanista; el Chelsea es el equipo de los pijos londinenses, mientras que el Arsenal tiende a identificarse más bien con la clase obrera; el Celtic de Glasgow se asocia a los católicos de Escocia, mientras que los protestantes tienen al Rangers... ¿Para qué seguir?








Hubo un tiempo en que desde la dirección del Barça se advertía del peligro de que el club se "politizase". En realidad, lo que el President Núñez pretendía era defenderse de la estrategia envolvente que Pujol le lanzaba desde la Generalitat, preocupado como estaba porque la gestión de la institución con más valor espiritual del país -con permiso de la Moreneta- escapaba al control de los nacionalistas. "Haga como yo, no se meta en política", decía Franco. Con el desembarco de Joan Laporta se acabó esa doble moral: el Barça no se ha politizado, simplemente ha reposicionado ideológicamente su punto de mando, o -para ser más claro- se ha vinculado definitivamente a las fuerzas políticas hegemónicas del Principado.

Laporta no me gustó nunca. Sin embargo, entró con un alarde coraje político inimaginable por lo visto para ningún otro dirigente deportivo: echó a los ultras de su estadio. Hay clubs como el Real Madrid o el Atlético donde estos grupos de modales intimidatorios e ideologías antidemocráticos han sido no solo tolerados sino incluso protegidos y fomentados. Hay casos patológicos como el del Olympic de Marsella, donde la presencia de estos sectores, lejos de ser residual o minoritaria, parece ser constitutiva de la identidad misma del club. Con esta valiente decisión, Laporta cargó con la responsabilidad de acreditar el talante racional y civilizado del que siempre han presumido los catalanes.




Desde entonces, y sin olvidar que la gestión deportiva y económica del club habla de una eficaz filosofía empresarial, el laportismo ha dado demasiadas razones en contra de su propio prestigio. Suena a conspirativa la teoría según la cual Laporta fue desde el principio la punta del iceberg del proyecto del independentismo catalán para convertir al Barça en cabeza de puente de la secesión respecto al Estado español. Se trataría de escorar al club hacia las aguas de Esquerra Republicana, aprovechando el poder del escudo para rentabilizar electoralmente sentimientos anti-españolistas. No es ajeno a este plan la presencia activa del club en los foros de los clubes europeos más poderosos, deseosos de crear una gran Liga europea que desasiría a estas instituciones del poder de las federaciones estatales. Que clubs como el Inter de Milan o el Real Madrid tienen únicamente razones económicas para simpatizar con esta opción es evidente, pero en el Barça -al menos en el Barça de Laporta- no son solo económicas, desde luego.




No soy nacionalista, tampoco nacionalista español, por más que cuando uno no simpatiza con las expectativas de quienes pasan su vida pensando que los Estados constituidos les impiden ser libres y felices siempre terminan por acusarle de tal cosa. Es, en cualquier caso, un problema que tienen ellos, no yo, que no me levanto ante más himno que La Marsellesa ni me alcanza más orgullo patrio que el que los domingos me proporcionan las paellas de Casa Paco. El problema de Laporta no es que haya politizado el Barça, pues en realidad el Barça ha sido "político" siempre, el problema es que ha manipulado la imagen del club de manera partidista, lo que es muy distinto. ¿Es que tiene Laporta que esconder su ideología? Por supuesto que no. Ahora bien, una cosa es no ocultarse y otra es aprovechar la mínima oportunidad para hacer exhibición de las propias posiciones partidarias, una actitud que podría formar parte de una estrategia de promoción personal -cada vez es más evidente que Laporta sueña con ser el primer Honorable President de la Catalunya lliure-, pero que beneficia poco a la imagen del club fuera de su ámbito local, en especial en el resto del Estado español, donde hay innumerables culés que no se identifican, por razones obvias, con las vinculaciones políticas de Laporta.

No, no soy nacionalista. La tragedia del Sahara, incandescente estos días por la huelga de hambre de Haidar en Lanzarote, o la de Palestina, y son solo dos ejemplos, hacen que resulten risibles y obscenas las apelaciones del tipo "freedom for Catalonia" a las que la gente como Laporta es tan aficionada. Dado lo esperpénticos que han terminado resultando los distintos dirigentes de Esquerra Republicana, desde Colom a Carod, pasando por la televisiva Rahola, dado que el papel del partido en la Generalitat ha dado pocas razones a los ciudadanos catalanes para seguir confiando en sus dotes como estadistas, me preguntó si alguien como Laporta no sería después de todo un sucesor a la altura de las circunstancias. Bien pensado, lo tiene todo: ansia de protagonismo, un discurso de "resistencia" pueril pero eficaz, cierto glamour postmoderno del que carecían Nuñez o Pujol...


En fin, no veo en Laporta mucho más que a un oportunista cuya trascendencia se encargará probablemente la historia de poner a la altura intelectual y moral del personaje, es decir, bajo mínimos. Y sin embargo...



Más allá de los espantajos del futbol y de algún buscavidas, se me ocurre pensar si, más allá de lo que tiene de patochada, se entiende fuera de Catalunya por qué en ciento sesenta municipios del Principado va a celebrarse mañana una consulta sobre la autodeterminación. Cada vez que yo, que no soy nacionalista, explico a alguien que alrededor de la mitad de los catalanes no desean ser españoles, que piensan que les iría mejor sin el Estado español y que creen que el actual marco autonómico bloquea sus posibilidades de desarrollo social, cultural y económico, me pregunto si realmente los españoles se hacen idea de que el asunto va en serio, muy en serio.





Y no es un fuego que se vaya a apagar fácilmente. Ni siquiera con Raúl haciendo callar al Camp Nou.











Friday, December 04, 2009






EL SÍNDROME DE TÚNEZ



Yo descubrí un síndrome. No quise por humildad -ya saben que me crié con los curas- ponerle mi nombre. Sin embargo, si repasan los catálogos de síndromes, fobias y complejos de wikipedia, se encontrarán cosas tan estrambóticas como la "rusofobia", que se define como la fobia a los rusos, o la "hippopotomonstrosesquippedaliofobia", nombre con el que se designa a la fobia a las palabras largas. De manera que, pese a mi modestia, no me opondría a que alguno de ustedes incorporara el síndrome con mi nombre a la cyberenciclopedia universal, pues parece que por allí admiten cualquier gilipollez. Me gusta imaginarme -disculpen la vanidad- al Doctor House diagnosticando a gritos mientras el paciente se convulsiona y lanza espumarajos verdes por la boca:



-"No puede ser lupus si los espumarajos son verdes: ¡Es un Montesinos clarísimo, hatajo de idiotas!"









Voy a conformarme con llamarlo Síndrome de Túnez, aunque no descarto cambiárselo por el de Síndrome del Turista Paleto. El descubrimiento proviene del relato de horror que escuché hace largos años sobre el viaje que hizo a Túnez un antiguo conocido. Desconozco las razones que empujaron a aquel cenutrio a embarcarse en una expedición a tierra sarracena, cuando muy bien hubiera podido hacer uno de esos viajes marujones al Vaticano con la parroquia, o uno de esos cruceros donde lo más emocionante que te pasa es que te vistes de bucanero gay -tu esposa de putilla de los Mares del Sur- en la fiesta de disfraces que celebra el Capitán. Pues no, señor, alguien le metió en la cabezota que en Morilandia no sólo había ladrones, terroristas y violadores... y como además salía bien de precio. El viaje le salió barato, sí, pero por lo visto también le dejó una huella profunda. Recuerdo la mirada de pavor con la que refería su odisea:


-"Túnez es un infierno... pobreza y suciedad por todas partes... no había sitio donde no intentaran estafarte...la comida era asquerosa...miran a las mujeres como si nunca hubieran visto una... todo estaba lleno de lisiados y enfermos..."

Este tipo de historias para no dormir las escucha uno con frecuencia por ejemplo de quienes tienen la ocurrencia de viajar a Cuba: "mira, yo no soy sospechoso de ser de derechas, pero, caramba, es que están muy mal, y al tío Fidel ya le vale... No paran de salirte mulatos ofreciéndote de todo. No me gustó La Habana la verdad, solo hay miseria."

En ocasiones me pregunto qué demonios espera la gente encontrar cuando hace turismo por eso a lo que suele llamarse el Tercer Mundo. Si no hubiera ladrones en las aceras, si los metros llegaran a hora y no estuvieran sucios, si los médicos te atendieran pulcramente cuando enfermas o si no te entrara diarrea con los picantes, entonces no se llamaría Tercer Mundo, serían países opulentos e hiperdesarrollados. El problema entonces es que no habría negros abanicándote ni los precios serían baratos ni resultaría todo tan pintoresco, aparte de que haría un frío de cojones, los mojitos serían cerveza, las playas no tendrían palmeras y estaría usted en Hamburgo y no en el Caribe. Y para colmo, si se le ocurriera buscar prostitutas quinceañeras probablemente acabaría en una lóbrega mazmorra, no como en esos lugares donde se vive justamente de que usted vaya de putas.

Creo, mojitos y playas tropicales al margen, que con este asunto hay un leve toque de islamofobia. Y aquí sí me pongo serio. Yo he visto a gente ponerse muy nerviosa en Estambul porque obligan a las mujeres a ponerse un pañuelo en la cabeza para entrar a la Mezquita Azul o nen Casablanca porque al conductor de un taxi le dio por ponerse de rodillas a orar cara a La Meca cuando se escuchó la llamada del Almohacín. He estado -menos de lo que me habría gustado- en algunos países árabes y mi conclusión es que la cantidad de desaprensivos que intentan engañarte o robarte es similar a la de cualquier reino de la Cristiandad. Ni siquiera diría que esa cantidad es directamente proporcional a la pobreza dominante: muy al contrario, donde hay más opulencia tiende la gente a ser más insolidaria.






Viene esta reflexión al hilo de la consulta ciudadana que el Partido Popular de Suiza ha conseguido tras recabar miles de firmas con la intención de prohibir la construcción de minaretes en el país. Como sabemos, las mezquitas suelen acompañar su construcción de este tipo de torres que son visibles a distancia. Pocas imágenes hay grabadas en mi memoria tan bellas como la de los cientos de minaretes que se recortaban en el cielo del atardecer de Estambul desde los puentes del Bósforo... pero lo que a mí me parece pura belleza a los conservadores suizos les resulta amenazante y terrorífico. No obstante, en la propaganda que difundieron para lograr el referendum aparece una mujer con el velo puesto respaldada por minaretes con forma de misil. En esa publicidad se lanzaban preguntas del tipo: "¿quieres ser lapidada?" o "¿quieres que te corten la mano?"


En Suiza un veinticinco por cien de la población es de origen extranjero. De entre los credos no cristianos, el que cuenta con mayor número de practicantes es el islámico, debido al abundante contingente de población proveniente de Turquía. Al parecer, muchos ciudadanos temen que la nación de los Alpes esté viviendo una gradual y silenciosa islamización. Curiosamente, no parece que los impulsores de la consulta preparen algo similar respecto a los templos de otras religiones que, como la hindú, la hebrea o la budista, también están diseminados por el país. Personalmente, no tengo mejor ni peor opinión de tales credos que la que tengo del musulmán -cosa que hago extensiva al cristianismo-, pero sí tengo mala opinión de la Cienciología, que me parece una broma de mal gusto y una organización de timadores, y que sin embargo también cuenta con iglesias en el país, unas iglesias que tampoco serán objeto de ninguna consulta de este tipo.




No tengo ninguna duda de que lo que pretenden los ideólogos de este desagradable asunto es atraer el voto del miedo y remover los bajos instintos de la gente. Hubo un gobernante -de nombre Adolfo Hitler- que demostró verdadera maestría por tierras centroeuropeas en eso de convertir el temor a los distintos en una excusa para presentarse como Salvador de la pureza de la Nación y de la Raza. No veo grandes distancias entre los procedimientos para manipular y movilizar a las masas de aquel tiempo y lo que ahora se pretende. No estaría mal, por cierto, por si se nos ocurre que este asunto es insignificante, que nos pongamos en la piel de los miembros de una minoría extranjera cuando son acosados de esta forma. Ayer mismo, desde mi balcón escuchaba el altavoz del coche de un partido minoritario de ultraderecha que llamaba a los lugareños a manifestarse contra la presencia de inmigrantes, los cuales están al parecer quitándonos a los españoles el trabajo en tiempos de crisis. Me vienen a la cabeza los numerosos alumnos, por ejemplo de origen hispanoamericano, que tengo en los pupitres del Instituto.


Debe ser intelectualmente confortable entregarse al juego de quienes padecen en algunos de sus tipos el Síndrome de Túnez, que consiste en seguir creyendo, mil años después de las Cruzadas, que la tribu de Ismael se extendió por el mundo para crear problemas. Yo creo que es bastante más sencillo: el Islam, al contrario que otras culturas no occidentales, es tenazmente refractario a los valores de Occidente -los buenos y los malos- y eso convierte al árabe en un personaje particularmente viscoso cuando emigra o cuando nos recibe. Como dijo un humorista de la tele: "¡Si quieren beber té que se vayan a su país!"

Yo podría no obstante ponerme tan imbécil como aquel primer caso que detecté del Síndrome de Túnez. Se me ocurre pensar entonces que Suiza es un país particularmente odioso. Absolutamente escrupuloso con la legalidad, seguro que te empapelan si te pillan fumando un porro o te aplican la ley de vagos y maleantes si andas por ahí sin ocupación fija, pero eso no les impide haber forjado su obscena prosperidad económica gracias a una maquinaria del mal perfectamente legalizada y absolutamente dañina para el mundo como es el secreto bancario. De ello se benefició especialmente el nazismo. Esa prosperidad, por cierto, tampoco sirve para evitar brutales contrastes de renta per capita entre los suizos de origen y la población inmigrante... aunque ya se sabe que para que la casa resplandezca alguien tiene que hacer el trabajo sucio.




No se preocupen, no sigo: las encuestas indican que la mayoría de los ciudadanos suizos no secundarán el proyecto de acabar con los minaretes. Son además muchas las asociaciones que han protestado enérgicamente en el país denunciando el ejercicio de racismo que todo este asunto tan turbio está intentado activar. Ya lo ven: no hay manera de declarar a un país como maldito, ni siquiera a Suiza. Mejor no perder el tiempo con maximalismos: uno siempre se equivoca con ellos.




Por eso hay inmigrantes turcos en Suiza, no sé si nos acordamos. Y hablando de acordarse: ese país está lleno de hijos de la inmigración española. Por fortuna, las iglesias católicas no tienen minaretes como las mezquitas de Suiza. O las de Túnez.

Friday, November 27, 2009







ESE CABRONAZO DE HAL







Hal es el nombre de la sofisticadísima computadora que martiriza a los tripulantes de la nave espacial de 2001, una odisea del espacio, de Stanley Kubrick. No es exactamente una máquina perfecta, al menos si definimos la perfección cibernética como la capacidad para someterse a un programa, aplicando sus pautas sin errores ni omisiones. Hal es más que eso: puede elegir, puede rebelarse, engañar, responder con evasivas, sugestionar psicológicamente a su interlocutor... Puede, finalmente, resultar imprevisible, hasta el punto de negarse a aceptar la propia muerte, suplicar no ser desconectado y enloquecer de miedo y de dolor.





Es sabido que mi generación quedo deslumbrada y definitivamente marcada por Nexus 6, el Replicante de Blade runner. "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión, he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhauser... todos esos momentos se perderán para siempre: es tiempo de morir". Quizá, como en aquel momento cinematográfico sublime, nuestro destino sea el de Deckard, el cazador que queda indefenso por sus propios excesos y termina siendo salvado por uno de los androides que le han ordenado retirar. Temo que haga falta demasiada ciencia-ficción para imaginarlo. El problema de Nexus 6 no es solo su condición de personaje de ficción... Lo peor es que ni siquiera es una computadora: es un ser humano. Por eso opta por resistirse a las indicaciones del programa; por eso busca a su creador y, cuando descubre que no es posible resistir a la muerte,se venga de él estrangulándolo: Nexus mata a Dios, en el sentido más nietzschano de la expresión. Nexus es en realidad un error, tanto como el simio loco y misteriosamente iluminado que somos los humanos.

No paso por el mejor momento para creer que los ordenadores van a arreglarme la vida. El problema de los artefactos cibernéticos que me rodean no es que sean peligrosamente listos, como Nexus 6, es más bien que son unos tarugos. Para pensar en amotinarse contra mí -o romperle el cuello a Bill Gates, que mola más- primero tendrían que funcionar, pero el tema que no se encienden y, cuando lo hacen, les revienta el disco duro.





Mi odisea de ayer en el instituto recuerda más al Profesor Bacterio de Mortadelo y Filemón que a un relato de Phillip K.Dick. Resulta que Jacinto -nombre de mi viejo portatil de seis años- eligió una manera de rebelarse más primitiva que la de Nexus, es decir, decidió no encenderse. No me estranguló ni me dijo que había visto naves ardiendo en la Constelación del Zorrillo, es más, fue tan bondadoso que apenas se le conmovieron los microcircuitos cuando, mientras era zarandeado por su emocionalmente inestable amo, hubo de soportar imprecaciones del tipo "enciéndete, trasto hijo de perra", a las cuales, ya rebasada la fase colérica inicial, sucedieron las súplicas melancólicas ante el allegado que agoniza: "no me dejes ahora, no te vayas, Jacinto". Pero Jacinto se fue. Resulta que a la mañana siguiente yo debía embutirles a mis queridos alumnos un examen de Psicología. Cinco preguntitas, apenas un cuartito de folio.



"Me voy pronto al insti y lo preparo allí antes del timbre", me dije, ante el cadáver aún caliente de Jacinto. Desde la soledad de Salaprof (nombre cibernético del lugar donde los profes nos reunimos para insultar a los alumnos de la ESO) yo aguardaba la hora fatídica del examen, prometiéndomelas muy felices: "ahora, icono de imprimir y a fotocopiadora". ¿Lo adivinan? Sí, lo adivinan, no funcionaba la impresora. Los primeros síntomas de acidez de estómago y algún pequeño amago de llanto que logré reprimir como un titán emergieron cuando comprobé que los demás ordenadores tampoco imprimían. En todo este proceloso trajín me entretuve durante algo más de media hora, lo que me hace pensar que si en Salaprof hubiera una modesta Olivetti, yo hubiera podido aporrear sus teclas -aquel hermoso sonido de ametralladora de oficina- y el examen hubiera estado listo en medio minuto... Pero no, la informática es como el mejillón cebra, que una vez se instala depreda a todos sus competidores, hasta el punto de que me extraña que todavía haya quien use bolígrafos.

Me acuerdo como si fuera ayer de un debate nocturno entre universitarios de hace veinte años. En aquel tiempo -y pese a que internet no era todavía real, aunque sí imaginable- los vanguardistas prometían una Arcadia informática para el siglo XXI: "la información será accesible para todos, ya no será posible para las élites apropiársela, regresará el ágora de Atenas gracias a la cibernética". Aquellas, por más que se pronunciaran como profecías bíblicas, eran simples hipótesis cuyo desmesurado optimismo se va revelando con el tiempo. No es culpa de la electrónica que la democracia no incremente su calidad en el mundo, pero tampoco es la electrónica quien va a salvarnos de su deterioro. Ciertamente, los circuitos integrados -la Sociedad Red, en definitiva- está cambiando el mundo y diseñando una nueva antropología... un Hombre Nuevo -en el sentido, espero, menos nazi de la palabra- está surgiendo al socaire de las computadoras. Lo que aún no sabemos es si ese hombre va a ser más decente que el que surgió de la Galaxia Gutemberg ni si va a ser capaz de relacionarse más inteligentemente con el mundo y con sus semejantes o si, por el contrario, no va a lograr sino acelerar su propia destrucción. La ambivalencia de internet es el único principio que soy capaz de habitar: la cibernetización de nuestras vidas determina nuevas formas de dominio y sumisión y agrava las que ya existían, pero también hace emerger nuevas formas de resistencia. Para algunos es una vía magnífica para acceder a mas conocimientos, para otros, es tan solo un pretexto más, eso sí, un pretexto especialmente sofisticado y adictivo, para el más embobado sonambulismo.





Sin embargo, desde aquella velada de hace veinte años -con ingesta alcohólica mal metabolizada, lo que siempre ayuda a uno a ponerse trascendente-, no he parado de recibir mensajes de esperanza para un nuevo mundo feliz regido por las jodidas maquinitas, algo así como el tontarras* de Tom Cruise abriéndonos las puertas del paraíso si nos afiliamos a la Cienciología. No tengo dudas de que la felicidad ha llegado para los muchos que, como el cyberlisto que me ha colocado a Jacintus 2 -un fijo que tengo desde esta mañana y que seguro que ya elabora en silencio su plan para amargarme la vida próximamente-, han encontrado en la informática de consumo el negocio de su vida. Para mí, el ordenador es una máquina que, bromas aparte, me facilita el trabajo y me permite llegar con asombrosa facilidad a lugares (mejor evitar esta terminología tan física) a los que en tiempos pre-virtuales no hubiera podido llegar.

Una de las glorias venideras que me inquietan más es la de inundar las aulas de terminales informáticas. No estoy seguro de que Zp sepa que los ordenadores son como los matrimonios, que no solo se adquiere el producto sino que después hay que invertir para mantenerlos. En cualquier caso, sospecho que el iluminismo tecnocrático con el que se entrega a la fe en la salvación del mundo por Hal revela la absoluta incapacidad de nuestro querido Presidente para entender cuáles son los verdaderos problemas de la escuela, los cuales, les aseguro que no se solucionarán poniéndole a cada niño un portatil en los morros. Un portatil que, por cierto, seguro que no funcionará. Y eso suponiendo que no sea yo el verdadero ingenuo y crea que lo que se pretende es mejorar la educación y no suministrar suculentos espacios de negocio a las empresas amigas del gobierno, esas que se encargarán de llenar las aulas de cables y nos abandonarán después a nuestra suerte.







No puedo evitar acordarme en estos casos de lo que ya escribía uno de mis grandes gurús de la profesión docente, Neil Postman, hace décadas, cuando nos recordaba una y otra vez que la sociedad tiende, en pro de una presunta "eficiencia", a olvidar que lo primero que necesita es tener bien definidos los verdaderos fines de la escuela. Como ese tren que, antes de pensar en cómo aumentar su velocidad, debe saber exactamente cuál habrá de ser su dirección, corremos el riesgo de ignorar que los males escolares que no hemos sabido solucionar sin ordenadores tampoco se solucionarán con ellos. Claro que esto es difícil de entender para todos aquellos que -con una actitud profundamente reaccionaria en el fondo- siguen creyendo que la escuela es, ante todo, una suministradora de información.

"Lo importante con los niños es colocarlos en un marco que recalque la colaboración, así como la responsabilidad y la sensibilidad hacia los otros. Por eso las escuelas les piden que estén en un lugar a una cierta hora y que sigan ciertas normas, o que levanten la mano cuando quieran hablar, que no hablen cuando hablen otros, que no coman chicle, que no se vayan hasta que suene el timbre y que tengan paciencia con los que van más lentos para aprender. A este proceso se le llama hacer gente civilizada. El dios de la tecnología no parece tener gran interés en esta función de la escuela. No lo parece, al menos, cuando escuchamos enumerar las virtudes de la tecnología"






No sé si llegaremos a ver el instituto convertido en un gran paraíso cibernético, yo de momento me conformaría con que Zp me arreglase las putas impresoras.

Me voy de entierro. El de Jacinto, claro.









*Pido perdón anticipado a Tom Cruise por haberle llamado "tontarras", que luego pasa lo que pasa.

Saturday, November 21, 2009











LO QUE YO LE HABRÍA DICHO A CAMPS






"¿Los políticos? ...Todos igual de sinvergüenzas".


Hemos escuchado tantas veces esta frase que, por pura cuestión de prudencia, deberíamos tomárnosla alguna vez en serio, pues responde a un estado de opinión muy extendido. Nihilismo de las masas, apoliticismo mezquino, falta de cultura democrática... sí, sin duda tienen gran parte de razón los expertos en sociología cuando se sirven de toda esta serie de sutiles conceptos para reprocharle a la gente su desafección por la política. Sin embargo, nunca se les ocurre a tan sesudos analistas plantearse si no será que la gente odia a los políticos porque los conoce muy bien, que es justamente la hipótesis contraria a la que suele manejarse, la del populacho ignorante y pasota.
Un ilustre, acaso el sabio más influyente de la historia, Platón, escribió largamente en los albores de la civilización europea contra los políticos profesionales. "¿Por qué estudiamos a un señor de hace 2500 años?", me pregunta con todo sentido una alumna justo en el tercer jueves de noviembre, decretado desde 2005 por la UNESCO como Día Internacional de la Filosofía. Se me ocurrió iniciar mi contestación con otra pregunta: "¿Sabes quien es Francisco Camps?".


Hablando de alumnos, una de las verdades más frustrantes que ha dejado en mí el paso del tiempo es que los mejores de entre los que pasan por mis aulas rarísimamente llegan ni tan siquiera a tocar una concejalía de pueblo. Hablo de "mejores" en el sentido más etimológico del término, como "aristoi", es decir, aquellos dotados de auténtica virtud, que tiene que ver más con el coraje, la voluntad de servir a la polis y la inteligencia que con el linaje o la posición social. ¿De qué he de extrañarme? Quienes crecieron conmigo y apostaron decididamente desde jóvenes por eso que se llama la vocación política eran por lo general los tipos más fríos y cínicos del entorno, gente ciertamente astuta, en el sentido más reptante del término, seres con un mapa moral más bien laxo y que entendieron muy pronto que saber obedecer a una determinada oligarquía te lleva más lejos que ir por los bares de las universidades fumando porros e intentar impresionar a las chicas saliendo con sprays de noche para poner pintadas contra la disciplina y el poder, como hacíamos los demás.

Dice Platón en la Carta VII que "al principio estaba lleno de entusiasmo por entrar en la política, pero al volver mi atención hacia la vida pública y verla arrastrada en todas direcciones por toda clase de corrientes, terminé por verme atacado de vértigo, y si bien no prescindí de reflexionar sobre la posibilidad de introducir mejoras en ella, sí dejé de intervenir activamente". Esta alusión a la propia trayectoria biográfica para fundamentar una posición filosófica -que no se debe ser en ningún caso confundida con el apoliticismo, por cierto- se explica por las derivas a las que la intención de mejorar el mundo desde el ejercicio de los cargos llevó al joven Platón, al que solo un milagro permitió en medio de tantas intrigas entre Atenas y Siracusa no acabar como su maestro Sócrates, obligado por la Asamblea a beber la cicuta y decir adiós antes de tiempo.
Abandonar las instituciones como ejercicio de dignidad... Aprecio cierta virtud también en el caso, tantas veces relatado, del político que, obsesionado por la injusticia que reina sobre la polis, opta al contrario que Platón por aguantar en el lodazal y encuentra las fuerzas para hacer sobrevivir su vocación. Como en el film El Político, rodado por Robert Rossen en 1949 -la época más inteligente y atractiva de la factoría Hollywood-, la decidida vocación de luchar contra la injusticia, termina requiriendo la búsqueda de atajos y vías dudosas para hacerse efectiva. Suelo desconfiar de quienes creen demasiado en aquel aserto de Maquiavelo sobre el fin y los medios, pero puedo llegar a entender que, en determinados momentos, el Príncipe deba emplear métodos poco acordes con su filosofía de gobierno para salvaguardar la integridad de la polis.


Veo muy lejos de todo esto a la mayoría de políticos actuales. Como ya voy peinando algunas canas, tengo la suerte de haber podido ver cómo han evolucionado algunos desde que pretendían expresarse como imberbes idealistas hasta la actualidad, en que los que han llegado lejos responden poco más o menos al mismo corte: lo único que les importan son los votos, o, para ser más preciso, la única religión que profesan es el Poder.





Conozco a Paco Camps personalmente. Bueno, en realidad no, pero lo tuve un buen rato a medio metro cuando aún era un prometedor Conseller de Educación a las órdenes del Presidente Zaplana. Le montamos un pifostio tremendo un grupo de profesores cuyo cese estaba a punto de ser redactado y nos plantamos allí, unos ochenta, junto a su despacho, tras burlar con la osadía de los desesperados la vigilancia de los guardias de seguridad. Creo sinceramente que aquel atrevimiento le impresionó. Salió del despacho, se situó entre nosotros y nos habló con cierto además chulesco y autoritario, pero con aplomo y una seguridad en sí mismo que, ciertamente, le envidio. Incluso tuvo que contestar a alguna intervención exaltada sin huir ni descomponerse.


No me gusta Camps, no me gusta en lo más mínimo. Su formación, sus maneras, su ideología... no encuentro un solo punto de contacto que me evite ver en él a un enemigo. Jamás confiaré en él porque no tengo ninguna duda de que miente más que habla y que jamás le ha interesado en lo más mínimo el beneficio de la ciudadanía. Tampoco me gustaba Zaplana, desde luego, pero en el gélido cinismo de Zaplana, en ese talante de "soy un truhán, soy un señor" encontré algún motivo para el humor. Por contra, Camps no tiene ni puñetera gracia: hay en él una hipocresía de catolicismo de siglos, un tufo de sacristía e impecable atavío de fiestas de guardar, esos giros de cuello ensayados durante horas ante el asesor, esa media sonrisa controlada, el moreno de rayos uva y club de tenis... Inútil seguir: explico a mis alumnos que ser una buena persona es no parecerse a un tipo así.

...Y, sin embargo, esta semana advertí algo en el President del hombre que doce años atrás salió una mañana de su despacho para recibir a unos exaltados. La imagen recoge el momento en que Camps abandona la Sede del PP y un joven le increpa y le llama corrupto. Camps no respondió aquí al guión habitual del perfecto político, no hizo lo que le habrían indicado sus asesores: sacó algo del tipo de Borbotó (Horta Nord) que lleva dentro, se fue hacia el joven y le pidió que no se marchara y que le explicara por qué le llamaba corrupto.

El joven se marchó. Hizo mal. Creyó ser valiente y en realidad se comportó como un miserable. Debería haber explicado al Presidente los motivos de su indignación, decirle a la cara por qué cree que ese señor es un canalla. Era así como se actuaba en el ágora de Atenas en tiempos de Sócrates: la gente discutía, a veces a voz en grito, a veces con sorna, pero formaba parte de la cultura de la polis más civilizada del mundo que los Pericles o los Alcibíades de turno tenían que ser discutidos, interrogados e incluso increpados por cualquier ciudadano de a pie y que ellos estaban obligados a contestar.


Detesto a Camps, pero, en este tan sencillo gesto, ante un tonto del culo que huyó mientras le insultaba -"¡desgraciao!", qué macho- mostró la dignitas que no ha mostrado desde que empezó el asunto de los trajes, que no ha mostrado probablemente desde que es Presidente de la Generalitat.






Por eso, y dado que el tonto del culo se fue a fumar porros, será cuestión de hacer caso al President, detenerse en medio de la calle y explicarle los sentimientos de muchos ciudadanos. Yo, en realidad, lo haría en forma de unas cuantas preguntas. Helas.



1. Desde que llego al poder usted ha desplegado una estrategia -muy insistente por cierto- que consiste en vanagloriarse de las cosas que van bien y echarle al gobierno central la culpa de las que van mal. Afín a este procedimiento es el de dejar deslizar entre los valencianos la presunción de que Zapatero odia a Valencia y por eso se dedica a intentar hacernos la vida imposible. ¿Le parece ecuánime esta visión de las cosas? ¿La dirige a ciudadanos críticos o a gente poco formada? ¿Cree realmente que con ello nos beneficia o solamente espera crear inquina contra el PSOE?

2. ¿Puede explicarme cuáles son las culpabilidades del Señor Costa de las cuales, habida cuenta de que es a él a quien han cortado la cabeza, usted está totalmente libre? ¿De verdad no estaba usted al corriente de las actividades de los miembros de la empresa Gurtel, a los cuales su gobierno ha enriquecido con suculentas concesiones desde hace años? Cuando usted acepta regalos de una empresa como la de los señores Alvárez o Correa, ¿lo hace pensando que dichos señores no esperan a cambio ningún trato de favor?

3. ¿Cree usted en la imparcialidad de Canal 9, ente público que pagamos todos? ¿Qué conclusión hemos de extraer del hecho de que el anterior director del ente, Pedro García, nombrado por su gobierno a dedo, apareciera vinculado al Caso Gurtel?
4. Todos los expertos en economía coinciden en afirmar que la crisis está afectando especialmente a España por haber prosperado como "economía de especulación inmobiliaria y ladrillo". Desde que usted gobierna no han parado de proliferar los PAI y se ha construido más que nunca en la Comunidad. ¿Tiene usted algo que ver con ese modelo económico, especialmente presente en la costa, o es también cosa del contubernio socialista creado desde Madrid para destruirnos?
5. Como profesional docente, le pregunto. Su gobierno le dedica menos inversiones a la educación pública que los de otras comunidades, proliferan los barracones, hay por todas partes necesidades desatendidas por los recortes en personal, las aulas están atestadas... Por contra la enseñanza privada atraviesa un momento magnífico, gracias a que usted emplea el dinero de todos los ciudadanos en subvencionarlas, lo que explica entre otras cosas las magníficas relaciones que guarda usted con la Iglesia Católica. ¿Cree usted que gracias a su gobierno la enseñanza pública puede ayudar a remediar la brecha social? ¿Se ha preguntado por qué no hay inmigrantes ni alumnado conflictivo en los colegios privados? Y, si no es demasiado capciosa la pregunta, ¿por qué mantiene como Conseller d´Educació a un irresponsable como el Señor Font de Mora?




6. ¿Cree usted que en tiempos de crisis, donde la prudencia parece aconsejar la contención, es acertada la política de grandes fastos que se ha convertido en emblema de su gobierno y del que en el Ayuntamiento de Valencia lleva a cabo la Señora Barberá? Además del circuito, la America´s Cup, los campos de golf, los terrenos recalificados para la ruina del futbol... ¿no se le ha ocurrido encargarle a Calatrava un gran recinto para el Festival de Eurovisión? En tal caso, ¿le encargaría la gestión al Bigotes?

Espero, si es habitual lector de este blog, que tenga a bien el President contestármelas. Lo merezco más que el increpador del otro día, eso desde luego.

Saturday, November 14, 2009








LA TRAICIÓN







El destino de cualquiera de nosotros es ser apuñalado por la espalda en el momento en que menos lo esperemos. El shakesperiano "tú también, Bruto, hijo mío" de César tiene parangón en un relato de Borges, La trama:

"Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías; diecinueve siglos después, en el sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gauchos y, al caer, reconoce a un ahijado suyo y le dice con mansa reconvención y lenta sorpresa (estas palabras hay que oírlas, no leerlas): ¡Pero, che! Lo matan y no sabe que muere para que se repita una escena"





Es imprudente reprocharle a este viejo planeta su indolencia por albergar tantos traidores, pues con ello olvidamos la cantidad de veces en que fue a nosotros a quien brilló el colmillo mientras daga en mano esperábamos el momento para asestar un golpe seco, mortal y, sobre todo, inesperado por su víctima. No hablo sin embargo del desasosiego que me causa la omnipresencia de la vocación traidora porque yo me sienta ajena a ella. En cualquier caso, creo que soy lo suficientemente idiota como para no tramar intrigas de gran alcance. Más que nobleza y lealtad, creo que es pudor... no quiero que nadie me mire con cara de "pero, ¡che!" mientras acabo de sacarle las tripas. No al menos alguien que no se lo merezca Prefiero hacerle ver mucho antes que no habrá amor entre nosotros. Seguramente por eso dicen algunos que soy perezoso para la amistad. No soy perezoso, soy precavido o, si lo prefieren, cobarde. En cualquier caso, sé muy bien qué implicaciones tiene el compromiso, en especial el amoroso. Y he optado por asumirlas como un adulto.



Divorcios por todas partes... sí, ya lo han adivinado, este el motivo del post. El matrimonio -una palabra que ya cuando éramos púberes parecía no inventada para nuestra generación, acaso por su connotación de compromiso institucionalizado e in eternum- se está desmoronando a nuestro alrededor como las casas mal construidas en los días que suceden a un gran terremoto. Cuando llegó el divorcio a España, se hablaba de apelotonamientos históricos en los juzgados, que se colapsarían ante la afluencia masiva de gente dispuesta a, por fin, legalizar su condición de no "querer ser más el cónyuge de", no fuera a ser que los poderes residuales del franquismo volvieran a darle un vuelco al asunto. Pero no, no hubo colas gigantes porque quienes tenían claro que querían divorciarse no necesitaban urgencia: acudirían hoy o mañana, pero lo harían sin dudas y nunca habrían de arrepentirse por otorgarle curso legal a la ruptura de un vínculo que, de facto, estaba roto mucho antes.




La Ley Fernández-Ordóñez podía discutirse en sus detalles, pero no en su espíritu. Era imprescindible una ley del divorcio de igual manera que hace falta una ley que proteja a los huérfanos o diques que contengan los tramos inundables. Pura cuestión de salud pública. Sin embargo, la derecha se opuso entonces como ahora se ha opuesto al matrimonio homosexual. Triste destino el de tener que luchar contra una ley de la que uno sabe, en el fondo, que va a terminar haciendo uso, prueba incontrovertible de la bondad de dicha ley y de la deshonestidad de muchos de los que a ella se oponen. Pero la derecha, adscrita por cinismo o por sumisión a la obediencia de la jerarquía eclesiástica, tiene la costumbre histórica de enfrentarse a cualquier reforma que propicie la libertad de los sujetos. La recuperación de los viejos argumentos de la España más clerical y reaccionaria con motivo del reciente "divorcio expréss" no dejan de sorprendernos. Parece que hay que obligar a la gente a que se lo piense, agrandar hasta la nausea los trámites, el precio y los enredos burocráticos, a ver si, con suerte, a los dos cónyuges que se detestan les entra la tentación de decir eso de "bueno, nos aguantamos como sea". Por lo visto, los defensores de la indisolubilidad del matrimonio temen que la caprichosa niña -que tantas ganas tenía de casarse de blanco- se despierte una noche al primer ronquido del vecino de lecho y decida en plan rabieta lanzarse al juzgado de guardia. Podíamos aplicar esto a todo: poner trabas legales interminables para el que quiere cambiar de ciudad, besar a la dependienta de Zara de la que acaba de enamorarse o comprarse un velero para irse a una isla a escribir poemas... fastidiar a base de bien a todo el mundo no sea que nos dé por hacer uso de la libertad para elegir lo que queremos que sean nuestras vidas.



"Acabarán con la familia". Como tantas veces sucede, se confunden causas y efectos. Sea o no deseable la subsistencia del modelo tradicional de familia, el problema no es que facilitar la libre disolución del matrimonio vaya a romper aquel modelo, es que hace mucho tiempo ya que la sociedad dejó de estar preparada para soportar los rigores de aquella cultura que, entre otros méritos, se sustentaba desde el principio patriarcal de sumisión de la mujer. Quienes siempre vieron con malos ojos los procesos políticos de emancipación femenina no se equivocaban cuando advertían que el feminismo pondría en crisis el matrimonio. Es lo que tiene la libertad, que se pone más difícil eso de obligar a alguien a hacer lo que no desea hacer. En cuanto a la familia... Me cuesta ver que quien decide disolver un vínculo que convierte una casa en un infierno cotidiano o quienes pelean por casarse y adoptar un niño siendo dos personas del mismo sexo sean los que van a acabar con la familia. Más bien creo que aquel votante de Fraga con vocación de terrorista moral que me dijo hace veinte años eso de "¡quien se equivoque, que se joda!" es el que pincha el globo de cualquier ilusión matrimonial.

Pero no es la defensa de algo como la legalización del divorcio, que se defiende solo en la pura cotianeidad del mundo de la vida, lo que provoca este artículo. No, a ver si sé explicarme porque temo que parezca que lo que digo es lo contrario de lo que pretendo decir: es más bien la proliferación de la ruptura lo que me inquieta últimamente.



Temo que, por razones de edad y por el sector social con que me relaciono, la frecuencia de rupturas matrimoniales que presencio tienda a ser mayor, pero a poco que uno aguza los oídos se da cuenta de que la gente está divorciándose a la carrera en todas las franjas de edad y clases sociales. Por todas partes encontramos maridos en la cincuentena que se han ido a un piso de alquiler donde viven con una joven sudamericana, veinteañeros ante el juez que no llegan ni al año de casados... la casuística es complejísima. Lo es porque, afortunadamente, la gente puede complicarse la vida como libremente decida. Y, sin embargo, es irremediable preguntarse qué es lo que está pasando.


En el noventa por cien de los casos que conozco aparece por medio el dichoso concepto: traición. "Me has traicionado", yo también he recurrido en algún momento a un concepto tan connotativo, tan viscoso, tan cargado de significaciones emocionales y valoraciones morales. Peligro. Hay personas que tienen permanentemente preparada esa bala en la recámara de la boca. Llaman traidor a alguien que les abandonó, sin pensar en que lo enfermizo hubiera sido no abandonarles. Se llama traidor a alguien que decide romper con un bando con el que, sinceramente, ya hace tiempo que no comulga. Eso no es traicionar, es rectificar. A mí han llegado a llamarme traidor -no a la cara, claro- por no irme a cenar o de copas con personas que no entendían que desear estar solo no me convierte en enemigo. Siempre recuerdo a un cenutrio autoproclamado independentista que decía con frecuencia que "Serrat era un traidor a la Nova Cançó". Valiente majadería. Hay personas que establecen tal dictadura sobre sus allegados, que ya tan solo les dejan la opción del hecho consumado -de pronto una mañana las maletas, "me voy, adiós para siempre"-, pues son incapaces de advertir, y por tanto corregir, el sufrimiento que cotidianamente producen.


Puedo insistir, llenar de razones al que abandona, seguir poniendo peros a la banalización que algunos fanáticos hacen al usar continuamente la palabreja de marras. Pero no, no voy a hacerlo porque, pese a todo, la traición se da. Y es terrible.


En los últimos tiempos no paro de encontrarme situaciones en que internet alimenta procesos de traición sentimental especialmente oprobiosos. No es culpa de internet, desde luego, pero repugna que alguien confíe sobre la pantallita de marras insultos y burlas terribles a un tercero sin rostro contra la mujer que, tras acostar al niño, le está preparando una tortilla a cuatro metros. Con o sin ordenador, es terrible que uno prepare durante meses el terreno para edificar su vida próxima junto a alguien "menos aburrido" mientras el otro permanece ignorante de que se trama su ruina y, en muchas ocasiones, su deshonra. Es desalentador haberse trabajado el amor durante años y años para que de pronto el primer recién llegado con cara de gilipollas se convierta en objeto de toda la pasión que uno se ha pasado años pidiendo sin éxito.


"Nuestros cónyuges no nos comprenden". He escuchado mucho esta frase entre amantes adúlteros. Pero nuestros cónyuges, en realidad, nunca nos comprenden. No saben lo que nos molesta que pongan mala cara por que su padre está en el hospital justo el día en que venimos contentos del trabajo, no saben cómo sufrimos porque no les gustan las mismas películas que a nosotros, no tienen ni siquiera la delicadeza de poner buena cara después de que miremos a la vecina con cara de "está más buena que tú". No nos comprenden, y para colmo, si les dejamos por un tercero, se pasan meses y meses llorando por las esquinas, para ponérnoslo difícil, qué cabrones son los cónyuges. Pero, ¿qué nos habíamos pensado que es esto del amor de lo que con tanta seriedad hablábamos cuando decíamos que duraría para siempre? Tenemos tanto derecho a amar como a dejar de hacerlo, no he hecho otra cosa en este artículo que intentar demostrarlo, pero dejar tirado en la cuneta a alguien que cumplió con el compromiso de lealtad que le exigíamos con vehemencia y que nosotros mismos hemos roto es terrible, no es un juego que se soluciona con un acuerdo favorable de divorcio.


La "biografía singular", concepto de moda en esa sociedad cada vez más entregada al culto al individuo -acaso porque no le queden otras cosas- colisiona cada vez más contra el viejo mecanismo de identificación suministrado por la familia. En un momento en que los hijos parecen ya convertirse en el último reducto de identidad emocional permanente, ¿será que la pareja se ha convertido definitivamente en una utopía? Vivimos en una sociedad que ha sustituido las viejas certezas por una interpretación del hedonismo en clave consumista. ¿Qué nos hizo pensar que la pareja se libraría de ser una mercancía más? Y como todo producto, aquel al que creemos amar puede ser devuelto si no nos satisface. Todo, también el amado, pasa a tener la fecha de caducidad escrita en la nuca.

Me preocupa poco si alguien confunde este mensaje con las cruzadas de los obispos contra el libertinaje y el desorden moral. No es mi matrimonio lo que pretendo proteger de los vientos de divorcio que soplan a norte y sur mientras el sol asoma con timidez en esta fría mañana. Es mi honor.






Acabaré citando a Zygmunt Bauman, define muy bien las sensaciones que intento transmitir respecto a este laberinto del amor y la pareja, cada vez más intrincado:



"Invertir sentimientos profundos en la relación y jurar fidelidad implica correr un enorme riesgo: eso lo convierte a usted en alguien dependiente de su pareja. Para echar un poco más de sal en la herida, su dependencia tal vez no sea correspondida, y no tiene por qué serlo. Por lo tanto, usted está atado, pero su pareja es libre de marcharse, y el lazo que lo ata a usted no basta para asegurar la permanencia del otro"

Friday, November 06, 2009









1. EL INVIERNO se anuncia matando a nuestros viejos: López Vázquez, Ayala, Levi-Strauss. Desde que murió Lola Flores ya no encuentro a ninguno de esos de los que uno piensa que le van a acompañar siempre... esos que, si les asoma la Muerte por la puerta, al verle va a asustarse y saltar por la ventana.
José Luis López Vázquez...no recuerdo un sólo día de mi vida sin haber conocido ese nombre. Cuando, siendo crío, le veía en las revistas vestido de calle y no de actor me parecía un hombre extraordinariamente triste y aburrido, un señor calvo y sin fortuna que caía en manos de mujeres despiadadas que terminaban desplumándole... Lo más lejano imaginable de un hombre feliz. Pero después, mi madre ponía la tele y le veíamos en una tele en blanco y negro. Qué gran actor tiene que ser quien es capaz de interpretar tan magistralmente a alguien que no tiene nada que ver consigo mismo. Con tan poco apellido, con tan poca estatura, tan poco pelo... tan lejos del glamour como Aleixandre y tantos otros que levantaron una inteligente sonrisa en un país acomplejado, López Vázquez fue capaz de deslumbrar dirigiendo el atraco a un banco de lo que cuarenta años después habríamos llamado un hatajo de freakys, a la vez que encarnaba al más odioso y servil de los pelotas de algún oligarca del franquismo: "descuide, nos ocupamos de todo... y póngame a los pies de su señora". Inútil seguir, es preciso mirarle y escucharle. No dejo de asociarle a todas aquellas historietas de Pulgarcito o Mortadelo. Todos aquellos tipos humanos tan risibles, Pepe el Hincha, Petra -criada para todo-, las Hermanas Gilda, el Botones Sacarino, el Profesor Tragacanto... todo eso estaba en el cómic satírico tanto como en la comedia cinematográfica. Me pregunto si queda algo de todos aquellos años de hierro en los Bardem, Cruz y Amenabar a los que ahora vitorean en los centros neurálgicos del mundo. Quizá no, y ¿quien sabe?, a lo mejor vale más olvidarse de aquel paisaje celtibérico tan gris y aquellos hombres subdesarrollados. Pero yo... me temo que envejeceré con aquel sonsonete agudo en la cabeza: "Para servirle, Fernando Galindo, un admirador, es esclavo, un siervo, un amigo."





2. EN LA MUERTE de Claude Levi-Strauss... indulgencia para quienes, al enterarse, dicen eso de "pero ¿es que todavía estaba vivo?". Un hombre puede morir de vejez y, sin embargo, pertenecer a la generación posterior a la del anciano que agoniza al mismo tiempo en la habitación de al lado. El momento de máximo esplendor y poder del autor de Le pensament sauvage en París, más concretamente en el College de Francia, está tan lejos ya en el tiempo, que cuesta imaginar que un hombre haya sobrevivido tanto tiempo al declive de las propias ambiciones. La de Levi-Strauss es un biografía muy siglo XX. Judío belga y francófono de origen, se formó en La Sorbona, en la que ya empezó a trabajar como agregado con la edad de un inexperto estudiante. Después vinieron los nazis y los problemas serios. Huyó y alimentó su docencia como antropólogo en la Universidad de Sao Paulo pasando largo tiempo en el Mato Grosso junto a distintas tribus amazónicas. Pasó a Nueva York y, finalmente, para cerrar el círculo, todavía con todo por llegar, regresó a París, donde su trayectoria termina convirtiéndole en una de las mayores autoridades de la historia del pensamiento francés contemporáneo.

Presiento que algunas cosas de mi vida habrían sido distintas sin él. Hice mi tesina sobre el lugar de Michel Foucault en el escenario filosófico francés, y mi tesis sobre la relación entre el análisis de la cultura del mundo tardoindustrial hecha por el propio Foucault y por Jean Baudrillard. Ambos se esforzaron en incontables ocasiones por marcar sus distancias con respecto al padre del Estructuralismo. No es desagradecimiento, es voluntad de supervivencia, necesidad de una identidad reconocible: había que decir que no se era estructuralista o que no se compartía el presunto desprecio de Levi-Strauss por la historia o, de lo contrario, uno se quedaba sin derecho a existir como autor: había, en suma, que matar al Padre. Curioso: ha sobrevivido a todos sus hijos, los leales y los fugitivos. Lo que sí sé es que nada sería hoy lo mismo en el pensamiento francés sin el anciano que acaba de morir.



No soy capaz de explicar a Levi-Strauss en unas líneas. Pero creo que, más allá de la tradición estructuralista, de la revolución epistemológica operada a partir de Saussure y de Jakobson, del terremoto antropológico, de la ruptura con toda una gigantesca imagen del Sujeto Occidental basada en la filosofía de la historia de Hegel, más allá de lo ridículo que resulta aquel sarcasmo que en los primeros setenta habló de la revuelta estructuralista como de "otra moda parisien", lo que creo que nos enseñó fue una nueva manera de mirar. Aquel profesor llegado de Sao Paulo no intentaba redimir a los indios ni recuperar la santidad del Buen Salvaje ante la corrupción moral de nuestras urbes... Lo que logró Levi-Strauss fue proyectar una mirada sobre la cultura que, al liberarse de los prejuicios interpretativos de los tradicionales viajeros europeos, logró descifrar los signos de la cultura a la luz de los códigos específicos desde los que emergían. Cada símbolo, cada tatuaje, cada gesto de ceder el vaso, cada regla de parentesco, cada don y contra don, cada incineración ritualizada... son elementos que no pueden traducirse por sí mismos, que no remiten a nada que podamos entender de por sí, salvo que los insertemos dentro de un gran sistema -una estructura- que les da vida y sentido.


Insisto, no se trataba sólo de respetar a los indígenas -esos llamados "pueblos sin historia"-, aunque haya algo de eso en la herencia de este antropólogo. Sólo al regreso de la estancia entre esos hombres que llaman "estúpido" a quien no va tatuado, o ritualizan el nacimiento o la muerte como parte de un ciclo simbólico que nada tiene que ver con nuestra imagen científica del mundo, llegamos de verdad hacernos idea de lo que realmente hemos ganado: ahora puedo observarme a mí mismo como miembro de una "tribu", pueblo primitivo o salvaje en cierto modo, puesto que lo que entendí como "verdad objetiva", visión literal de lo real, se articula sin embargo como una densa red simbólica tan sometida al influjo de los mitos, los chamanes, el intercambio ritual o las fuerzas del destino como el de los nambikwara.








(La caricatura es de Maurice Henry, en la época de mayor celebridad del movimiento estructuralista. Los "salvajes" son de izquierda a derecha Foucault, Lacan, Levi-Strauss y Barhtes)